Literatura

“Estamos entre esas dos aguas donde todo parece cataclísmico”: Óscar Perdomo

Redacción

01/12/2014 - 05:50

 

“Estamos entre esas dos aguas donde todo parece cataclísmico”: Óscar Perdomo

Oscar Perdomo Gamboa

Periodismo y periodismos. La dictadura de los géneros y sus fronteras invisibles. El 3er Festival de las Letras de Valledupar dio lugar a interesantes discusiones en las que escritores de toda la cartografía colombiana participaron con enfoques interesantes.

El escritor Oscar Perdomo Gamboa fue uno de los destacados conversadores y en su intervención nos ofreció una lectura pragmática del periodismo y la literatura actual, sin caer en las trincheras habituales y otras discusiones eternizadas.

Para el ponente queda claro que la objetividad y la subjetividad en el periodismo es una cuestión meramente académica que no tiene por qué transformarse en una obsesión a la hora de escribir una noticia. Todos –periodistas y medios- caemos en una realidad u otra.

“La Historia es otra manera de la ficción, lo que pasa es que es una ficción oficial”, explicó Oscar Perdomo y luego añadió: “La pregunta que debe hacerse el lector es: ¿qué tanto de lo que dicen los medios es mentira?”.

De la misma forma, el escritor restó importancia al espacio que conceden ciertos medios -o sectores económicos- a la discusión sobre el cambio tecnológico y si esto puede tener un impacto negativo en la literatura y el periodismo. “El libro de papel está destinado a desaparecer. Aquí lo que cambia es el formato –comentó–. Y es posible que esté pasando lo mismo con el periodismo. El periódico de papel va a desaparecer.

Según Oscar Perdomo, anticipar el fin de la literatura o del libro es un total despropósito. “Aquí nosotros somos felices matando las cosas. Nos apresuramos a decir que el libro va a morir, Skype va a matar las relaciones interpersonales… Estamos entre esas dos aguas donde todo parece cataclísmico”     

Sin embargo, el ponente resaltó una tendencia de las últimas décadas que puede haber afectado el nivel periodístico: el excesivo énfasis comercial. “Se ha priorizado en los periódicos comerciales la notica “para que usted la sepa” pero no “para que usted la entienda”. En paralelo a esto, siguió existiendo un periodismo más literario, con una buena letra, pero no tan difundido”.

 

PanoramaCultural.com.co

1 Comentarios


Berta Lucía Estrada 01-12-2014 10:34 AM

Sinceramente no creo en la desaparición del formato del libro en papel, al menos no en un futuro inmediato. Atte, Berta Lucía Estrada Autora de Fractales, Panorama Cultural

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Anecdotario del folclor vallenato

Anecdotario del folclor vallenato

Más que un género musical, el vallenato es un símbolo del folclor colombiano y una tradición que ha sabido conquistar su lugar de h...

Juan Luis Vives, ¿autor del Quijote?

Juan Luis Vives, ¿autor del Quijote?

El Quijote es considerado ampliamente como una obra del Renacimiento europeo (siglo XVI), y no de la época y contenido de la Barroca...

A Raúl Gómez Jattin

A Raúl Gómez Jattin

  Que recojan y barran mi cuerpo hecho mierda en el asfalto, Mi sangre seca se la lleve la lluvia, de qué me preocupo; dejé pagado...

El libro que genera controversia en el Vaticano

El libro que genera controversia en el Vaticano

Las cuestiones de sexualidad suelen ser un tabú en el Vaticano. Es incluso más cómodo hablar de lucha de poderes, de Vatileaks –co...

Vida y obra del Premio Nobel Miguel Ángel Asturias

Vida y obra del Premio Nobel Miguel Ángel Asturias

  Miguel Ángel Asturias denominó a su estilo peculiar de narrar como "realismo mágico", género que entremezcla mito y realidad pa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados