Literatura

Eduardo Galeano y la muerte de un gigante de las letras latinoamericanas

Redacción

14/04/2015 - 06:20

 

Eduardo Galeano y la muerte de un gigante de las letras latinoamericanas

Eduardo Galeano

Desde el pasado lunes 13 de abril, Latinoamérica quedó huérfana de una de sus mayores figuras literarias de la segunda mitad del siglo XX. Una voz de conciencia y lucidez. Un testigo y crítico de los cambios de un continente que deseaba ver unido.

El periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de obras como “Las venas abiertas de América Latina” (1971), “Memoria del fuego” (1986) y “Patas arriba” (2008), murió en su ciudad natal Montevideo a los 74 años de edad, tras una debilitamiento a raíz del cáncer de pulmón diagnosticado en 2007.

Su camino en los medios de comunicación empezó de manera insólita y tan solo con 14 años: dibujando caricaturas políticas y vendiéndolas a periódicos. La primera fue vendida a un diario socialista uruguayo El Sol que volvió a contratarlo a posteriori.

En los años sesenta inició formalmente su carrera en el periodismo, profesión que ejerció a lo largo de toda su vida. Fue redactor jefe del semanario “Marcha” (1961-1964), director del diario “Época” (1964-1966) y director de publicaciones de la Universidad de Uruguay (1964-1973).

En 1971 publicó su gran obra, “Las venas abiertas de América Latina” de la que luego declaró no sentirse satisfecho debido a que se trata de una obra de juventud para la que, según dijo él mismo, le faltaba formación. Dos años después, en 1973, se produjo un golpe militar en su país que le obligó a exiliarse en Argentina tras pasar por la cárcel. 

Latinoamérica ha sido muchas veces protagonista tanto de su ficción como de su ensayo. En España, adonde emigró en los ochenta, pergeñó su trilogía Memoria del tiempo, compuesta por  los títulos Los nacimientos, Las caras y las máscaras El siglo del viento, volúmenes que recogen la historia de América Latina desde el origen de los tiempos.

Considerado uno de los intelectuales más destacados y comprometidos de la izquierda latinoamericana, y uno de los mayores escritores latinoamericanos contemporáneos, Galeano abordó y reflexionó sobre temas políticos e históricos a través de la ficción y la no ficción e incluso en películas documentales, la más reciente Ojos bien abiertos (2010), de Gonzalo Arijon. 

A pesar de su desafección por “Las venas abiertas...”, la obra se ha mantenido como un referente para entender la dinámica de la división y explotación del continente sudamericano. De hecho, cuando el presidente venezolano Hugo Chávez regaló públicamente la obra a Barack Obama en la  Cumbre de las Américas de 2009, el título se colocó inmediatamente en el puesto número uno de ventas de Amazon. 

Poco después del anuncio de la muerte de Eduardo Galeano, la editorial Siglo XXI reveló que publicará en breve un texto inédito del autor (probablemente en el mes de mayo), que aparecerá simultáneamente en distintos países de América Latina y España.

 

PanoramaCultural.com.co 

1 Comentarios


Berta Lucia Estrada 14-04-2015 09:32 AM

Si bien Edo Galeano consideraba que Las venas abiertas de América Latina era en cierta forma una obra ingenua, dado que le faltaba madurez política al momento de escribirla, también es cierto que es una lectura obligatoria para que los latinoamericanos entendamos mejor el robo sistemático que se instaló en nuestro continente desde la llegada de los españoles y que luego han seguido las grandes potencias y los políticos avivatos y grandes empresarios que suelen atropellar al pueblo. Larga memoria a Edo Gaelano Berta Lucía Estrada Autora de la columna Fractales

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cuatro poemas de Nicolás Suescún

Cuatro poemas de Nicolás Suescún

  El poeta, cuentista, traductor, editor, periodista, diseñador gráfico y profesor universitario, Nicolás Suescún, ha muerto el...

García Márquez y el Vallenato

García Márquez y el Vallenato

  En los primeros días del mes de diciembre de 1949 llega por primera vez el joven periodista y escritor de cuentos Gabriel García ...

Appassionata...

Appassionata...

Sin duda, era aquel uno de los días más importantes de su vida. Tal vez por eso, desde que puso un pie en el aeropuerto, no se quit...

Un homenaje a Carlos Fuentes: el testimonio de los escritores

Un homenaje a Carlos Fuentes: el testimonio de los escritores

Esta semana moría uno de los escritores más influyentes de la lengua hispana. Mexicano de adopción, Carlos Fuentes se dedicó desde ...

El eterno caminante: obra y viajes del escritor Herman Hesse

El eterno caminante: obra y viajes del escritor Herman Hesse

  Karl Hermann Hesse nació el 2 de julio de 1877 en Calw, una pequeña ciudad al suroeste de Alemania. Creció en la región de los ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados