Literatura

De Giovanni Quessep y lo inefable

Gloria Cepeda Vargas

27/10/2015 - 05:40

 

Giovanni Quessep

En el coro colombiano “Que eleva en la espesura/ desdeñosa cantiga solitaria” (Dionisio Aymará, Venezuela, 1928), canta en soledad el poeta  Giovanni Quessep.

Su voz, a veces desvaída, se resiste al análisis usual, porque su nervadura (¿la tiene?) es construcción (para decirlo de alguna manera), inclasificable para el único olfato que manejamos: el rastreo  basado en esos elementos inmediatistas que llamamos crítica literaria.

A Quessep le fue concedida la facultad de abrir la puerta. Accede así a una dimensión donde todo es posible. Extensión sin horizonte limitado, hasta el agua da sombra con fantasmas como manchas de ágata y la “música de hoja desprendida” que reta hasta el oído de las bestias nocturnas. Allí vaga hechizado, aprehendiendo la única historia que lo acompaña desde un   borrado rincón del universo. Ahí el ramo “de flores amarillas” con su oráculo en llamas, las polillas ¿azules? “de la perdida infancia”, el  rumor que ni el oído escucha ni la palabra expresa a plenitud.

Pero sucede que caballero también está constreñido al marco que le impone su carnadura. Como toda concreción de piel y huesos, solo le es permitido relampaguear. Quizá el viaje de regreso le sea doloroso o simplemente melancólico. De  su  incursión en los predios donde nace el asombro, trae  la bruma de ese “tiempo que huye de sí y a sí mismo se alcanza” en una persecución interminable. Por eso cada uno de sus poemas es exclusiva pieza de orfebrería y el lenguaje con que intenta desdoblarse, a pesar de recurrente, siempre renovado en un cauce onírico o surreal.

La imperceptible música “de hoja desprendida”, lo adelgaza hasta casi disolverlo. A diferencia de “las grandes hojas” de Aurelio Arturo, de donde “salía lento el mundo” en un parto iluminado, la hoja desprendida de Quessep, una sola, hace danzar el mundo con la desmesurada música del silencio escuchado.

El poeta es un contador de historias, dijo Borges, y la que cuenta este hombre solo a él pertenece. La fuga le es necesaria porque requiere la irrealidad de sus visiones. Quizá de esas estepas a medias padecidas se trajo las “princesas que no son de la tierra”, los ciervos voladores, los valles que reconoce imaginarios, el ovillo de una canción donde nace y naufraga la melodía.

La poesía es inefable por desconocida. Lo que escribe Quessep nace, no de la magia,  ésta es una palabra acuñada por la  esencia terrena; viene de minaretes dorados por soles sin poniente, de alondras coloreadas por vinos largamente añejados, de  concupiscencias  cribadas muchas veces, de  melancolías nunca reconocidas como cepas de la triste alegría.

Nadie escribe como él porque nadie posee sus experiencias que trascienden los fueros de la imaginación. Extraña presencia poética la de este beduino tostado bajo el sol de  desiertos sucesivos.

El imán que posee “Canto del extranjero”, uno de sus poemas más celebrados, no reside solo en la palabra. Esta  sutileza a medias rimada, asoma en la ingravidez del discurso. “Canto del extranjero” es un experimento sintáctico que ata con lazos indestructibles,  palabras a las que en otras circunstancias no les sería posible cohabitar en paz.

Muchos más podríamos decir de este discurso más cercano que el de ninguno a su madre, la poesía, fuerza telúrica que hace crujir hasta el delicado cráter de la rosa.

Lo que escribo son especulaciones nacidas del agotamiento de los caminos. Por ahora sigue ahí, a la sombra de los almendros familiares, mientras “Cae el otoño al patio de nuestra casa”.  

 

Gloria Cepeda Vargas

Sobre el autor

Gloria Cepeda Vargas

Gloria Cepeda Vargas

Reflexiones y poesías

Gloria María Cepeda Vargas es una poeta colombiana de reconocida trayectoria. Oriunda de Cali, ha vivido sus primeras -pero también sus últimas décadas- en Popayán, por lo que se le reconoce como una autora caucana. Es hermana del político Manuel Cepeda Vargas, líder de izquierda asesinado, padre del representante a la Cámara Iván Cepeda Castro. Ha recibido, entre otros, el Primer Premio y Medalla de Oro, Concurso Internacional de Poesía, Bruselas (Bélgica) 1993; Premio de Poesía "Jorge Isaacs", Cali, Colombia, 1995; y la mención Casa de las Américas, La Habana, Cuba (2000). Algunas de sus publicaciones: "Bajo la estrella" (Popayán, 1960), "Cantos de Agua y Viento" (Premio Jorge Isaacs, 1995); "Carta a Manuel" (Popayàn, 1995); "De la vida y el sueño" (Popayán, 2009); "Canta la noche" (Neiva, 2010).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los 10 artículos literarios más leídos del 2015

Los 10 artículos literarios más leídos del 2015

Un año hablando de literatura es difícil –o casi imposible– de resumir, pero siempre nos queda la opción de volver a los grand...

‘Literatura al mar’, difusión lectora por La Guajira

‘Literatura al mar’, difusión lectora por La Guajira

Desde el lunes 30 de mayo hasta el sábado 04 de junio el departamento de La Guajira se engalana de una excelsa literatura local, nac...

Annabell Manjarrés Freyle presenta su libro “Soledad Anfibia” en la FILBo

Annabell Manjarrés Freyle presenta su libro “Soledad Anfibia” en la FILBo

  La escritora samaria Annabell Manjarrés Freyle estará presente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024 para el lanzam...

Gabo, nuestro fénix. In Memoriam

Gabo, nuestro fénix. In Memoriam

Ejerciendo libremente el sagrado derecho de aplicar la “teoría impura”, que es aquella imaginativa y cruzada de alusiones en una p...

Los cuenteros brillaron en Valledupar

Los cuenteros brillaron en Valledupar

Narrar cuentos es algo que en algún momento de nuestras vidas hemos hecho, sea con un hijo, un sobrino, un hermanito o un abuelo. Nues...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados