Literatura

Los 10 artículos literarios más leídos del 2015

Redacción

28/12/2015 - 07:10

 

Los 10 artículos literarios más leídos del 2015

La Metamorfosis / Ilustración de la obra de Kafka

Un año hablando de literatura es difícil –o casi imposible– de resumir, pero siempre nos queda la opción de volver a los grandes titulares y los escritos más leídos.

En esta ocasión compartimos los 10 artículos sobre literatura más leídos en PanoramaCultural.com.co. Entre ellos resaltan cuestiones de orden reflexivo como el impacto de la Globalización sobre la literatura, los elementos que hacen que una obra sea memorable y otras discusiones sobre la definición de la poesía.   

1-. Sobre la inmortalidad de la Literatura: ¿Qué determina que una obra literaria sobreviva al tiempo, al espacio y, aún de forma más sorprendente, a las ideología, volviéndose, sí es permitido decirlo, perenne? Seguramente no es la tipografía…  

2-. Literatura y Globalización: ¿En un mundo de hegemonía de lo digital, donde los formatos electrónicos tienen cada vez mayor presencia -dada su versatilidad, bajo coste y rápida difusión- tiene sentido la publicación de una novela en papel? ¿No supone una publicación en papel, ir otra vez a contracorriente de los tiempos?

3-. 10 libros que debes leer sobre música y folclor vallenato: La clasificación realizada entre la tienda Compai Chipuco (Valledupar) y PanoramaCultural.com.co que todo apasionado de música vallenata debe tener en cuenta.

4-. La revista Mito: 60 años de historia: Mito, la revista mítica y el grupo homónimo de intelectuales que la hizo posible, con su actitud crítica frente a los límites, arbitrarios y estrechos, que reinaban en el campo intelectual colombiano de la década de los 50 abrió una brecha, un nuevo camino que es necesario conocer…

5-. El libro que hace justicia a las escritoras: El trabajo divulgativo realizado por la escritora y poeta colombiana Berta Lucía Estrada es admirable. Su obra “Cuidado! Escritoras a la vista…” representa un acto de justicia que también busca resaltar las condiciones infrahumanas en las que la mujer ha tenido convivir durante muchos siglos. 

6-. De Giovanni Quessep y lo inefable: A Quessep le fue concedida la facultad de abrir la puerta. Accede así a una dimensión donde todo es posible. Extensión sin horizonte limitado, hasta el agua da sombra con fantasmas como manchas de ágata y la “música de hoja desprendida” que reta hasta el oído de las bestias nocturnas…

7-. La Blognovela, un nuevo género literario: La blognovela en Colombia no se ha mencionado en ningún lado, de hecho muy poca gente tiene conocimiento de su existencia. El motivo es que Colombia, a diferencia de Chile y Argentina, que ya han alcanzado una madurez en el uso de la web similar a los países europeos, aún está en pleno crecimiento…  

8-. ¿Para qué sirve la Poesía?  Según el relato bíblico, somos criaturas con origen en un creador: Dios, el poeta por excelencia. De creados pasamos a creadores con el compromiso de continuar la obra maravillosa de la creación, administradores de todo cuanto existe…

9-. Tres poemas de Luiz Mizar: Un homenaje al gran poeta cesarense, Luiz Mizar, fallecido este año 2015. 3 poemas sacados de su obra “Psalmos apócrifos” ganadora del Concurso de Poesía Carlos Castro Saavedra, de Medellín.

10-. Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya: Tríptico de la infamia es escrito con una rara erudición, con una de esas sapiencias que uno creería que hacen parte del cuarto de san Alejo y que ya no hay nadie que se interese por un mundo perdido para siempre en los anaqueles de las viejas bibliotecas europeas…  

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El olor a libro nuevo (que se volvió perfume)

El olor a libro nuevo (que se volvió perfume)

  El aroma de un libro recién impreso es el mejor del mundo”, Karl Lagerfeld Los que aman los libros lo saben. Sólo pueden esta...

Tres siglos románticos [I]

Tres siglos románticos [I]

  Aristóteles se ocupaba de la “mimesis” (imitación o simulación), donde el artista copia la realidad y la refleja mejor de ...

Más vale llegar a tiempo

Más vale llegar a tiempo

  El sol comenzaba a calentar abriéndose paso a la fuerza por entre una maraña de nubes viajeras que habían perdido el paso del vi...

Clemencia Tariffa: aproximaciones a lo sublime

Clemencia Tariffa: aproximaciones a lo sublime

El jueves 29 de noviembre de 2018, después de asistir a una lectura de poemas de Pedro Olivella Solano en la Casa de Poesía Silva, tu...

El disfraz del despojo: una lectura de Las venas abiertas de América Latina

El disfraz del despojo: una lectura de Las venas abiertas de América Latina

  En 1971, Eduardo Galeano publicó Las venas abiertas de América Latina, quizá uno de los libros con mayor impacto que se hayan es...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados