Literatura

La poesía en el postconflicto

Antonio Acevedo Linares

19/04/2016 - 06:30

 

La poesía en el postconflicto debe tener el valor ético y estético de contribuir a hacer memoria de lo que ha sido la guerra en Colombia. Las víctimas y sus verdugos tienen que hacer parte también de la historia nacional de la infamia. La poesía de la paz y condena de la guerra es una transposición poética de la realidad de la que ningún hombre o mujer que escribe debe deslindarse. 

El poeta es el defensor de la palabra libertaria. El poeta en su torre de marfil es casi un crimen de lesa humanidad en estos tiempos también de los asesinos. La poesía también puede acompañar al cese al fuego de la guerra. Nada hay más pacífico aunque no inocente que escribir un poema. 

La poesía también ha tenido una jauría de enemigos que la persiguen o la censuran y también ha hecho parte del conflicto desde los tiempos de las guerras civiles que han asolado al país y el asesinato de sus máximos dirigentes imprescindibles que lucharon no un día ni una semana sino toda una vida, como diría Bertold Brecht, por la nación. 

Revivir nuestros muertos a través del poder mágico de la poesía, hacer que vuelvan a existir en la palabra viva, es hacer memoria de nuestros muertos invisibles que yacen bajo la tierra firme. La poesía también está llamada a exhumar los cadáveres gloriosos de nuestra historia martirizada. El olvido de nuestros muertos hay que llenarlo de memoria. La literatura debe narrar o poetizar para que no haya olvido y conciliemos con el perdón, el dolor y la tragedia de las víctimas.  

La poesía visibiliza el espíritu de una época, y deja una huella indeleble en la memoria histórica del país. Su legado como testimonio o denuncia del tiempo de infamia que nos ha correspondido vivir, la hace una poesía comprometida con el destino y con el  propio destino del hombre o la mujer que la escriben.

Un poema de amor es tan político como un poema político sobre la guerra. La voz de las víctimas y los vencidos encuentran en la poesía la catarsis a su dolor y olvido. Escribir es una cuestión de principios, es un compromiso con la palabra, con la justicia y con la belleza. 

La palabra como una forma de restaurar la memoria. La justicia como una forma de reivindicar a las víctimas. La belleza como una búsqueda para hacer más efectiva la palabra poética. Escribir es un ejercicio de la imaginación y un ejercicio de recuperación y perpetuación de la memoria. Para ser poeta hay que amar las palabras, con la que se hace la memoria de un pueblo.

La poesía, el amor y la muerte, los temas permanentes de la poesía de todos los tiempos, tienen en nuestro tiempo, la visión del poeta comprometido con la realidad de su tiempo, la poesía y la vida, y la misión de hacer de la poesía, un espejo de la memoria.

 

Antonio Acevedo Linares

Autor de “La Poesía está en otra parte” 

Sobre el autor

Antonio Acevedo Linares

Antonio Acevedo Linares

Cultura & Sociedad

Antonio Acevedo Linares (El Centro, Barrancabermeja, Colombia, 1957).Poeta, Ensayista y Sociólogo. Profesor universitario. Magíster en Filosofía Latinoamericana con especialización en Educación Filosofía Colombiana de la Universidad Santo Tomás y especialización en Filosofía Política Contemporánea del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Ha publicado los libros de poesía y ensayos: Plegable # 1 (Poesía), 1987; Arte Erótica, 1988, Plegable # 2 (Poesía) 1990, Plegable # 3 (Poesía) 1994, Sociedad de los poetas, 1998. Plegable # 4 (Poesía) 1999. Los girasoles de Van Gogh, Antología poética, 1980-1999. Vol.1, 1999, Plegable # 5 (Poesía) 2000, Plegable # 6 (Poesía) 2001, Poesía de viva voz (CD) 2004, Atlántica, Antología poética, 1980-2004. Vol.2, 2004, En el país de las mariposas, Antología poética, 1980-2007. Vol.3, 2007, Por la reivindicación del cuerpo y la palabra, (Reseñas criticas) 2008.La pasión de escribir (artículos, ensayos y entrevistas poetas y escritores colombianos) 2013. La poesía está en otra parte, 2016.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Es un paso más. Son procesos que me motivan a seguir escribiendo”: Bayron Araujo

“Es un paso más. Son procesos que me motivan a seguir escribiendo”: Bayron Araujo

  Al igual que al Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez, Bayron Araujo Campo se dejó conquistar muy tempranamen...

Una muchedumbre hambrienta

Una muchedumbre hambrienta

  Hubo un tiempo lejano y difuso en donde humanos y animales compartíamos una perfecta convivencia en un lugar llamado El Jardín. N...

Siguiendo las huellas epistolares de Julio Cortázar

Siguiendo las huellas epistolares de Julio Cortázar

No hay mejor modo de descubrir una persona que leer sus cartas. Y más todavía si se trata de un autor latinoamericano como Julio Cort...

¿Para qué sirve la Poesía?

¿Para qué sirve la Poesía?

  Para lograr vida a plenitud. La vida en sí, en todas sus manifestaciones y formas, es continua poesía si accedemos al concepto de...

Relatos de Gloria Bernal Acevedo sobre la violencia en Colombia

Relatos de Gloria Bernal Acevedo sobre la violencia en Colombia

  Los siguientes relatos de la reconocida escritora antioqueña Gloria Bernal están incluidos en su libro El tercer crimen, en el qu...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados