Literatura

Sonidos y silencios

Antonio Ureña García

19/10/2017 - 04:40

 

 

A veces, en la vida sucede lo mismo que en la música, donde lo complicado en ocasiones no es tocar, si no callarse a tiempo. Y es que, al final, la música existe por el silencio. ¿También la vida?

A veces, en la vida y en la música sucede que lo difícil es seguir el ritmo y mantenerlo, aunque haya que permanecer en silencio.

A veces, en la vida hay silencios tan clamorosos que parecieran un redoble de timbales. A veces en la música hay silencios tan agudos que nos erizan la piel al igual que las imágenes de un noticiario.

A veces, en la vida hay silencios tan dulces como la más delicada de las melodías. A veces en la música hay tantas melodías por escuchar como en la vida silencios por desoír.

A veces la vida nos presenta una paleta de colores tan variada y atractiva como la innumerable cantidad de armonías que suenan en la 9ª de Beethoven o de Malher. A veces la vida nos presenta situaciones tan complejas  como la más elaborada de las fugas de Bach.

A veces la vida nos acaricia con la misma dulzura y suavidad que un nocturno de Chopin y nos hace sentir tan alegres como un pasaje de Vivaldi. A veces la vida es tan disonante como una obra dodecafónica de Schönberg, una sonata de Pierre Boulé o una ópera de Stockhausen.

A veces, en la vida suena el eco de la más bella melodía y el silencio se transforma en un canto de pájaros interpretado al violoncelo por Pau Casalls[1].

A veces la vida y la música se mezclan creando unos acordes tan llenos de matices que son una invitación a descubrir y recorrer espacios llenos de sonidos… y de silencios...

 

Antonio Ureña



[1]    La canción tradicional catalana “El Cant dels Ocelles” (El Canto de los Pájaros) fue definida por el violoncelista y compositor Pau Casals (Cataluña 1876-Puerto Rico,1973) como la melodía más bella del mundo.

 

Sobre el autor

Antonio Ureña García

Antonio Ureña García

Contrapunteo cultural

Antonio Ureña García (Madrid, España). Doctor (PHD) en Filosofía y Ciencias de la Educación; Licenciado en Historia y Profesor de Música. Como Investigador en Ciencias Sociales es especialista en Latinoamérica, región donde ha realizado diversos trabajos de investigación así como actividades de Cooperación para el Desarrollo, siendo distinguido por este motivo con la Orden General José Antonio Páez en su Primera Categoría (Venezuela). En su columna “Contrapunteo Cultural” persigue hacer una reflexión sobre la cultura y la sociedad latinoamericanas desde una perspectiva antropológica.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El extraño caso del hotel

El extraño caso del hotel

A las siete en punto de la noche, cuando introdujo la llave en la cerradura de la puerta, Ovidio presintió que algo raro iba a suceder...

La balada de Iza, de Magda Zsabó

La balada de Iza, de Magda Zsabó

La Balada de Iza, de la escritora húngara Magda Szabó (1917-2007) –una de las escritoras más importantes de la Hungría del sigl...

“Gabriel García Márquez fue un genio inigualable”: Félix Carrillo Hinojosa

“Gabriel García Márquez fue un genio inigualable”: Félix Carrillo Hinojosa

Félix Carrillo Hinojosa, reconocido como un gran promotor de la música vallenata a nivel mundial, es un intelectual íntegro de est...

Contigo en la distancia, de Carla Guelfenbein: Premio Alfaguara 2015

Contigo en la distancia, de Carla Guelfenbein: Premio Alfaguara 2015

Hoy hago una breve reseña del libro « Contigo en la distancia », de la escritora chilena Carla Guelfenbein (1959), Premio Alfagu...

¿Qué sabemos sobre las escritoras del Cesar?

¿Qué sabemos sobre las escritoras del Cesar?

  Al abordar este estudio sobre la presencia de la mujer en la historia literaria del Cesar, debemos hacer algunas precisiones inicia...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados