Literatura

El escritor que no publica y que difícilmente escribe

José Luis Hernández

06/09/2012 - 11:01

 

Mantengo en la Universidad y en la ciudad en general unas conversaciones muy animadas con ciertos amigos. La literatura suele ser el motivo de ciertos encontronazos, lo reconozco, y eso se debe a ciertas diferencias de percepciones y criterios que no cabe abordar en esta columna, pero también porque algunos de los que empiezan a opinar se empecinan en adoptar el título de escritor como si esto les diera la razón en todo lo que dicen.

Y acá quiero dejar plasmado mi primera duda. El término de escritor se puede adjudicar a una persona que escribe con frecuencia, que trabaja diariamente para pulir su obra y, finalmente, publicar lo que ha hecho o por lo menos divulgarlo de manera amplia y así enfrentarse al público y la crítica.

Sin embargo, el escritor que escribe ocasionalmente, que no se obliga a sentarse y no publica –aunque sea autoeditado–, no puede considerarse un escritor sino un escribiente. Es decir una persona que escribe como simple pasatiempo.

Sé que esta definición puede provocar muchas asperezas. Me imagino que estas últimas líneas habrán ofendido a los que en la soledad de sus casas persisten en considerarse escritores, pero seamos realistas: ser escritor no se improvisa de un día para otro y publicar es una de las etapas indispensables para poder entender lo que implica esta profesión.

Por ende, el oficio de escritor supone toparse con las opiniones del público, exponerse, entender los entresijos del mundo de la edición, aprender la mejor forma de presentar y vender su libro. La publicación es un factor central en este oficio.

Para darles un ejemplo, tomemos el caso de un señor que dice ser músico, pero que no sabe leer la música. Ese señor, por muy buen oído y agilidad que tenga, no es un músico sino un intérprete que logra transmitir las emociones de una canción. Ser músico significa también escribirla y poder leerla.

Cada palabra tiene un significado y el “escritor” tiene como principal fin publicar sus escritos o sus opiniones y encontrarse con los lectores. Un escritor debe tener un pie en metido en un medio de comunicación y otro escribiendo en su casa. No puede sentir vergüenza o miedo a la hora de expresarse en una columna. ¿Acaso lo tuvieron Álvaro Mutis, Gabo, William Ospina, Juan Gabriel Vásquez, Caycedo y otros escritores nacionales?

Éstas son algunas reflexiones que dejo escritas para que mis colegas docentes, que tan rápidamente se entronizan con la etiqueta de escritor, se pongan las pilas y escriban de verdad.

José Luis Hernández

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las primeras líneas de 10 novelas de García Márquez

Las primeras líneas de 10 novelas de García Márquez

  “La escritura de ficción es un acto hipnótico”, sostenía Gabriel García Márquez. Cada palabra, cada detalle, tiene una fin...

El zorro azul

El zorro azul

Empiezo relajándome totalmente. A mi cabeza empiezan a llegar imágenes. Ahora soy protagonista y espectador. En mis vagos recuerdos...

Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada

Se me dio por mirar el celular, tenía un mensaje en facebook, revisé y me quedé por ahí derecho viendo las actualizaciones, el eter...

Plagios y escritores ilustres: una relación tormentosa

Plagios y escritores ilustres: una relación tormentosa

En los oídos sigue resonando la noticia del plagio de Alfredo Bryce Echenique. El escritor peruano, autor de “La amigdalitis de Tarz...

Julio Cortázar: el novelista antes de Rayuela

Julio Cortázar: el novelista antes de Rayuela

¿Cómo leer Rayuela hoy 50 años después? Un breve recorrido por las novelas que la precedieron y acompañaron nos puede brindar una ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados