Literatura

Gioconda Belli: una voz comprometida

Antonio Ureña García

18/04/2024 - 05:10

 

Gioconda Belli: una voz comprometida
Gioconda Belli, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana / Foto: Ramona Cultural

 

Todos los años, al llegar el mes de abrir, parafraseando a Antonio Machado, se produce un “milagro de la primavera”, pues como milagro cultural calificamos la publicación desde 2015 de la obra tiempo de Tiempo de Poesía: un poemario electrónico -primero en formato revista, ya libro con más de 70 páginas en su última edición- reuniendo a poetas en lengua castellana de 20 países. Desde aquella fecha contamos con el apoyo inestimable de Panorama Cultural

Cada año, un poeta de destacada importancia en nuestra lengua recibe un homenaje desde aquellas páginas, presentando su obra en diálogo con los participantes en la convocatoria, que varían desde autores o autoras con amplia trayectoria, a quien ve en estas páginas una oportunidad para presentar sus primeros escritos. Para 2024, ha sido elegida la nicaragüense, Gioconda Belli, premio Reina Sofía de Poesía 2023 entre otras importantes distinciones, cuya propia biografía y hacer en literatura se vincula con la esencia de esta publicación: unir mediante la palabra las dos orillas del Atlántico en un diálogo intercultural.

Si una constante básica de su obra es la fusión de diferentes tradiciones y la exploración de mitos y símbolos que reflejan la identidad latinoamericana, la propia autora considera que su pasado escolar en Madrid es, en gran parte, el responsable de dicho enfoque. Nacida en Managua en 1948, pasó algunos años en la capital española, donde asistió a un colegio católico para niñas, muy progresista para su época, con un importante ambiente cultural y, en especial, literario. Ese centro mantenía un estrecho contacto con otros colegios de Latinoamérica:  países, en aquellos momentos, con sistemas sociales, políticos y culturales más avanzados que los de la oscura España de la dictadura del General Franco. Por los años 60, al otro lado del Atlántico, se estaba viviendo el denominado “boom” literario latinoamericano, que supuso la renovación del espectro literario en lengua española del continente, al romper con las formas tradicionales y explorando nuevos escenarios narrativos y estilísticos; buscando nuevos temas que reflejaran la realidad de América Latina en ese momento; utilizando técnicas como la narración no lineal o el realismo mágico, que muestra lo irreal, lo extraño u onírico como algo cotidiano y común, o

El denominado Boom dio visibilidad internacional a los escritores de la región. Gioconda Belli se vio influenciada por este movimiento que puso a la literatura latinoamericana en el centro de la escena global, motivándola a compartir su propia voz y experiencias a través de sus escritos.

Igualmente, por los años 60, se estaba desarrollando en el subcontinente la denominada Teología de la Liberación, que perseguía el compromiso de la Iglesia católica con los desfavorecidos, algo que Gioconda vivió desde el colegio de Madrid y, de una u otra forma, colaboró a que, en la década de 1970 se uniera al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y jugara un papel importante en la lucha armada contra la dictadura de Somoza. Con la caída del dictador en 1979, ocupó cargos importantes en el gobierno sandinista, como directora de comunicaciones del Ministerio de Educación o miembro de la junta directiva de la televisión estatal, entre otros.

Ya en su libro de memorias, El país bajo mi piel, publicado hace más de 20 años, realizó una revisión crítica de su experiencia durante la Revolución Sandinista y expresó su desilusión con la deriva del movimiento. En multitud de ocasiones ha denunciado la represión, la censura, la falta de democracia y el comportamiento machista del gobierno, llegando a ser despojada de su nacionalidad nicaragüense en 2023; adoptando la nacionalidad chilena y posteriormente, en 2024, la nacionalidad española. Sin embargo, todo ello es muestra del compromiso político y el gran ejercicio de coherencia que transmite a su obra, teñida de valores como la justicia social, la Igualdad de género, la perspectiva feminista, la libertad o la resistencia contra la opresión.

Este compromiso político le lleva a poner de manifiesto en sus escritos las brechas sociales, económicas o raciales que existen en la sociedad y cuestionar los sistemas de poder o las estructuras opresivas. Junto a él, y a la recuperación mítica y mestizaje cultural, otro de los rasgos estilísticos y temáticos que definen su trabajo, sería: el feminismo y empoderamiento de la mujer. Sus escritos exploran la lucha por la igualdad de género y la denuncia a la opresión patriarcal. A través de personajes femeninos fuertes y valientes, Belli desafía los roles tradicionales de género y promueve la emancipación de la mujer. Unida a esta perspectiva de género, otro rasgo definitorio es el Erotismo y aceptación del cuerpo y sus cambios. Su exploración de los sentimientos asociados al amor, también lo está a la atracción y pasión sexuales; a búsqueda del goce del cuerpo como fuente de placer.

En resumen: Gioconda Belli utiliza su voz literaria para denunciar las injusticias y promover la conciencia social. Por ese motivo y sobre todo por la calidad, importancia y reconocimiento internacional de su obra, será homenajeada por la edición 2024 de tiempo de Poesía.

           

Antonio Ureña

Sobre el autor

Antonio Ureña García

Antonio Ureña García

Contrapunteo cultural

Antonio Ureña García (Madrid, España). Doctor (PHD) en Filosofía y Ciencias de la Educación; Licenciado en Historia y Profesor de Música. Como Investigador en Ciencias Sociales es especialista en Latinoamérica, región donde ha realizado diversos trabajos de investigación así como actividades de Cooperación para el Desarrollo, siendo distinguido por este motivo con la Orden General José Antonio Páez en su Primera Categoría (Venezuela). En su columna “Contrapunteo Cultural” persigue hacer una reflexión sobre la cultura y la sociedad latinoamericanas desde una perspectiva antropológica.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cuando la lluvia arrecia en las calles del Valle

Cuando la lluvia arrecia en las calles del Valle

A menudo me pregunto por qué la vida se interrumpe cuando la lluvia empieza a caer en Valledupar. Me lo pregunto con un aire contempla...

Escribir desde los pueblos

Escribir desde los pueblos

  Los municipios de la costa Caribe colombiana han sufrido una serie de cambios que pasan por las diferentes áreas y disciplinas so...

Espantos de agosto, el cuento breve de Gabriel García Márquez

Espantos de agosto, el cuento breve de Gabriel García Márquez

Llegamos a Arezzo un poco antes del medio día, y perdimos más de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezola...

Siguen diciendo que soy culpable

Siguen diciendo que soy culpable

Ustedes siempre prefirieron a Lucho sobre mí. Por eso no se disgustaban cuando él despertaba a medianoche a cagarse al lado de sus ca...

Buena noticia

Buena noticia

  “Todas las cosas fueron hechas por medio de la palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe” Jn (1. 3-4)   EN H...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados