Música y folclor
Jeiman López Casicote, el compositor dueño de un catálogo musical que merece más reconocimiento

"La música es suficiente para toda una vida, pero una vida no es suficiente para toda la música".
Sergei Rachmaninoff (compositor, pianista y director de orquesta ruso)
La música vallenata es un género que ha sido parte integral de la cultura del Caribe colombiano durante décadas. En ella se destacan artistas que han sobresalido en distintos campos, tales como cantantes, acordeonistas, cajeros, guacharaqueros, guitarristas y, por supuesto, compositores. Estos últimos son la figura clave que da vida a las obras, al concebir la melodía, la armonía, el ritmo y la estructura de cada pieza musical.
Uno de esos compositores que, sin ser tan conocido, ha hecho un aporte significativo a la música de Francisco el Hombre es Jeiman Jesús López Casicote: un hombre noble, sencillo y apegado a las costumbres y raíces de su terruño. Hemos venido analizando y valorando su obra musical, dándole el reconocimiento que merece y mostrando que posee creaciones dignas de descubrir y conocer.
Jeiman llegó a este mundo el sábado 30 de diciembre de 1961, en El Molino, una población ubicada al sur del departamento de La Guajira, en el noreste del territorio colombiano. Nació para llenar de amor y ternura el hogar conformado por José María López Zabaleta y Aura Helena Casicote Pérez. Su nacimiento, cercano a la celebración de fin de año, marcó una conexión con el ambiente festivo, sinónimo de unión familiar y alegría.
El Molino es una tierra donde se respira música vallenata, cuna de grandes exponentes de este género, entre quienes se destacan el laureado compositor Armando Zabaleta Guevara, Calixto Casicote, Javier Díaz Daza, cantantes como Alberto "Beto" Zabaleta, Elías Rosado, Erick Escobar, Luis "El Pade" Vence, Los Hermanos Meriño (Osmel, Agustín y José), así como el cantautor Marcos Díaz, entre otros. Este pueblo, rodeado por un paraje natural de exuberante belleza, resulta ideal para explorar y disfrutar de la naturaleza, factores que fueron fundamentales en el desarrollo de la naciente carrera como compositor de Jeiman López. La hermosura y complejidad del entorno que lo rodeaba influyeron e incentivaron su capacidad creativa y el desarrollo de su imaginación.
El canto de los pájaros en la espesura del campo, el murmullo de las aguas del Río Mocho, que nace en el cerro Pintao y luego forma el balneario La Represa, un atractivo turístico para los molineros, junto al sonido del viento, son elementos que se reflejan en sus melodías, tanto melancólicas como alegres y picarescas. Estas últimas están elaboradas con gracia, pensadas no solo para ser escuchadas, sino también para los bailadores que se contonean al compás de su música sabrosa, sello distintivo de su estilo.
Desde muy pequeño, Jeiman mostró una clara inclinación musical, herencia de ambas ramas familiares: por parte paterna sobresalen Armando y Beto Zabaleta, parientes de su padre; por el lado materno, su tío Calixto Casicote. Aprendió a interpretar la guacharaca con técnica y expresividad, y con la ayuda de este instrumento ideófono de fricción empezó a hilvanar sus versos y melodías. Se inspiraba en el entorno que lo rodeaba y en sus primeras conquistas amorosas de la adolescencia.
De esos inicios nació su primera composición, titulada "Un paso más", grabada por la agrupación molinera Los Hermanos Meriño, en la voz de Plinio Rico. Así comenzó a forjarse y a conocerse el nombre de este compositor en ciernes.
López Casicote se considera seguidor y admirador del gran Romualdo Luis Brito López, maestro que se caracterizó por su talento versátil y su capacidad de crear en diversos estilos y géneros, aportando originalidad y frescura a la música vallenata.
Antes de cumplir la mayoría de edad, a finales de los años setenta, Jeiman se trasladó de su tierra natal y se radicó en Maicao, entonces conocida como la "Vitrina Comercial de Colombia", donde continuó sus estudios sin abandonar su amor por la música, especialmente por la composición. Este pueblo se convirtió en su segundo hogar, un lugar al que quiere y respeta, y donde fue acogido como un hijo adoptivo.
Jeiman Jesús es un compositor de melodías y letras que transmiten emoción, con un talento natural para crear canciones que abarcan todo el espectro de los sentimientos humanos.
Sus composiciones alegres son como rayos de sol que iluminan el día, llenas de ritmo y energía que invitan a bailar y cantar. Las de corte picaresco, parten de la chispa caribeña, son como guiños hechos canciones que nos hacen sonreír. Y en sus obras románticas revela su verdadera alma, con melodías que se conectan directamente con el corazón, como si fuesen poemas de amor llenos de pasión y sentimientos, capaces de hacernos sentir vivos y conectados.
Poco a poco, fue dándose a conocer. Interpretaba sus canciones en parrandas con familiares, amigos y allegados. Fue así como despertó el interés de grandes cantantes vallenatos, quienes empezaron a grabar su música. Entre ellos, destaca el “todoterreno” Beto Zabaleta, uno de sus mejores intérpretes, quien ha grabado nueve de sus canciones, entre las que sobresalen 'El querendón', 'Por tus ojos', 'Declaración', 'Así soy yo', 'Dos corazones', entre otras.
Además de Zabaleta, otros reconocidos artistas también han interpretado sus obras: Fabián Corrales, Joaco Pertuz, Silvio Brito, Osnaider Brito, Luis "El Pade" Vence, Jorge Celedón, Álex Manga, Erick Escobar, Edinson Brito, Karen Lizarazo, entre muchos más.
Jeiman también ha grabado algunos trabajos discográficos como cantante, algo que hace con acierto, lo cual lo convierte en cantautor.
"Jeilop", como cariñosamente le dicen familiares y amigos, vive actualmente en Maicao, junto a su esposa Gisela Boscán Pushaina, musa inspiradora de algunos de sus cantos, y sus hijos: Yondys, Andielih, Jeiman David y Aura Gisela. Gozando de una merecida pensión laboral, sigue dedicando tiempo a su mayor pasión: la música. Integra la agrupación "Compositores 24 Quilates", junto a sus colegas Álvaro Pérez y Javier Díaz Daza, con quienes ameniza fiestas y eventos privados en la región, interpretando sus éxitos y presentando nuevas canciones inéditas.
Aunque no es partidario de participar en festivales, obtuvo el primer lugar en el Festival Suena un Acordeón en Maicao, con la canción 'Aquí nacen mis canciones', así como el segundo y tercer lugar en el Festival del Cantante del Molino, con las canciones 'Mi viejo Molino' y 'Mi paisanita'. En 2025, recibió un homenaje en el Festival del Trueno, realizado en su tierra natal, donde se exaltó su trayectoria artística y musical.
Jeiman Jesús López Casicote cuenta actualmente con cerca de 100 canciones grabadas, disponibles en distintas plataformas digitales, donde pueden apreciarse obras como: 'La dueña de mis sueños', 'Tus detalles', 'Por ti', 'Aunque pasen los años', 'Mi obsesión', 'Por la vida y el amor', 'Reconciliación', 'La negra candela', 'No me vayas a olvidar', entre muchas otras, que conforman el valioso catálogo musical de este compositor guajiro.
Su obra es un viaje sonoro único, reflejo de su personalidad alegre, apasionada y romántica. Con cada melodía y cada letra nos invita a vivir la vida con intensidad y emoción. Nos demuestra que la música es un lenguaje universal que nos une a todos.
Ramiro Elías Álvarez Mercado
Sobre el autor

Ramiro Elías Álvarez Mercado
Una copa de folclor
Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano.
Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia.
Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.
Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.
2 Comentarios
RAMIRO ALVAREZ UN ESCRITOR QUE DESDE HACE VARIOS AÑOS NOS VIENE DELITANDO CON EXCELSOS COMPOSITORES Y REYES VALLENATOS COMO JULIO DE LA OSSA QUE HAN ENGRANDECIDO NUESTRO FOLCLORE GRACIAS RAMIRO POR ESA BELLA LABOR????????????????????
Mis agradecimientos a este gran cultor Ramiro Elías Alvarez Mercado, quien con sus escritos a dejado bien en alto no solo la cultura de la musica vallenata, si no también la de otros géneros , resaltando a cada uno de los q como yo hacemos músicas, convirtiendo letras y melodías, en una canción expresando nuestros sentimientos y tradiciones, muchas gracias Ramiro, Dios te siga bendiciendo, Jeiman Jesús López casicote. jeimanjesus61@hotmail es
Le puede interesar

Gilberto Santa Rosa, el caballero de la salsa
Si mal no recuerdo, ya había hecho alusión en alguno de mis artículos Vallenatos de algo así como si en Valledupar (“La ciuda...

Retrato de un Amigo y No voy a Patillal
Natalia Ginzburg y Cesare Pavese nacieron en Italia, Armando Zabaleta y Freddy Molina en Colombia. Separados por kilómetros y cult...

Los acordeones siguen sonando como era el deseo de Consuelo Araujonoguera
Aquel jueves 1° de agosto de 1940, día de la madre tierra, cuando nació en Valledupar Consuelo Inés Araujonoguera, hija de Sant...

Patricia Teherán, hace 26 años, se despidió de la vida a toda velocidad
Cuando avanzaba la tarde del jueves 19 de enero de 1995 y el reloj marcaba más de las tres, apareció a toda velocidad por el sector d...

Remembranzas de un auténtico juglar: Calixto Ochoa
Corrían los primeros años de la década del 60 (siglo XX), cuando en las radiodifusoras de gran parte de Colombia y en los clubes...