Música y folclor

Eddie Palmieri, el “Rompeteclas”

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

14/08/2025 - 06:45

 

Eddie Palmieri, el “Rompeteclas”
El gran Eddie Palmieri en acción / Foto: Fuser News

 

Aún permanece intacto en el mundo musical un solo de piano, quizá, el mejor. Si así se quiere, el más grande de todos los tiempos. Ése que, por supuesto, a hoy, tengo oportunidad de escuchar bajo el título “Pueblo nuevo” evocado por Rubén González: sonido exquisito y del otro mundo inmerso en el épico “Buena vista social club” de 1997 producido por Ry Cooder.

Pero resulta que al legendario don Rubén lo aventajó, fíjense la paradoja, desde esas mismísimas teclas del piano, el estandarte de la “salsa dura” y el jazz, Eduardo Palmieri Morales, el icónico, “Eddie” Palmieri (Nueva York, EE. UU., 15 de diciembre de 1936), quien, fallecido el 6 de agosto del 2025, destacó por participar desde su notable piano y la magia de su grafía en dos canciones que permanecen intactas en mi memoria: “Puerto Rico 2006” (esa que en su inicio resalta un “Dos boricuas pa’ la historia / ¡Díselo Palmieri! / Yo vengo desde una tierra donde han nacido grandes cantores / Músicos, grandes poetas, mujeres bellas, compositores / Tierra donde el gallo canta arropao’ por cundeamores / Yo vengo de Puerto Rico, yo soy boricua, señores”) y “Dos generaciones” (“¿Quién lo iba a decir? / Cantando Víctor Manuelle y Palmieri con su swing”), valga referenciar, entonces, que dichos clásicos salseros se hallan en el afamado compacto de 2006 “Decisión unánime” (Sony), a mi concepto, de las más grandes propuestas musicales que ha creado el destacadísimo cantautor boricua de salsas y baladas, Víctor Manuelle, “el Sonero de la Juventud”.

Tan estandarte de la “salsa dura” y el jazz es (y digo es porque su legado musical gozará la calidad de perenne), que no tuvo reparos en probar suerte junto al destacado compositor y jazzista norteamericano, Carl Tjader (1925-1982), en la consumación de los álbumes “El sonido nuevo” (Verve Records, 1966) en el que invocan con algo de latin jazz, guajira, mambo y soul, los títulos de sus plenas autorías “Guajira en azul” – “Unidos” – “El sonido nuevo” más la composición en solitario, obra de Palmieri, “Ritmo uni” (junto a Rodríguez); y “Bamboleate” (Tico Records, 1967) que acompasado de salsa, descarga, bolero, son montuno, samba y cha, cha, cha, presenta la composición de Tjader, “Samba do suenho”, y las letras de Palmieri “Resemblance” – “Guajira candela” – “Pancho’s seis por ocho” – “Mi montuno” (junto a Rodríguez) y “Bamboleate”.

Además, su aporte a la música salsera bajo su inseparable piano no fue en vano teniendo en cuenta los 6 premios Grammy que obtuvo a lo largo de su fastuosa carrera artística, el primero de ellos, en la 18ª. edición de 1976 al resultar ganadora su propuesta musical en solitario “The sun of latin music” (Coco Records, 1974) en donde se registran sus composiciones “Nada de ti” – “Una rosa española” – “Nunca contigo” – “Un día bonito” y “Mi cumbia”, pero echando un vistazo a sus otras coronaciones, se cuentan sus obras ganadoras (19ª. edición, 1977): “Unfinished masterpiece” (Coco Records, 1975) cuyas composiciones de su autoría “Un puesto vacante” – “Kinkamache” – “Óyelo que te conviene” – “Cobarde” – “Random thoughts” y “Resemblance” son interpretadas por la que para entonces se consideraba la “voz naciente” de la salsa emanada del asimismo fenecido (2022), “Lalo” Rodríguez; (27ª. edición, 1985): “Palo pa’ rumba” (Música Latina International, 1984) escoltado por las letras de su propiedad “1983” – “Prohibición de salida” – “Venezuela” – “Palo pa’ rumba” y las escritas junto al cantante puertorriqueño, Ismael Quintana (1937-2016), “Bomba de corazón” y “Pensando en ti”; (28ª. edición, 1986): “Solito” (MLI, 1985) bajo la estela de sus creaciones literarias “Cada vez que te veo” – “Pa’ los congos” – “Solito” y “Justicia” (en coautoría con Quintana); (30ª. edición, 1988): “La verdad – The truth” (Fania Records, 1987) que cuenta con cuatro composiciones, obra de Palmieri, “Lisa” – “Noble cruise” – “Buscándote” y “La verdad” y el mejor álbum de salsa (2001) ganador tanto en la 43ª. edición de los Grammy como en la 2ª. edición de los Grammy Latinos rotulado “Masterpiece / Obra maestra” (Universal, 2000) que, realizado junto al histórico “Rey de los Timbales”, “Tito” Puente (1923-2000), trae consigo las propuestas musicales de Palmieri “Muddy's Club Blues In Weinheim” (en la voz de Jerry Medina); “París mambo” (en la voz de Óscar D’ León); “Yambú pa’ Inglaterra” (en la voz de Herman Olivera); “Itutu aché” (en las voces de Jerry Medina y Milton Cardona) y la escrita con R. M. Prieto, “El bochinche” (en las voces de J. Medina / M. Cardona y Michael Stuart) sin obviar el instrumental entre Puente y Palmieri, “Picadillo jam”, de la autoría del primero.

Claro que otras cinco propuestas musicales fueron nominadas a los Grammy en lo que concierne a (21ª. edición, 1979): “Lucumi, macumba, voodoo” (Epic, 1978) en la que tienen cabida las composiciones de Palmieri “Mi Congo te llama” (Medley) – “Colombia te canto” – “Lucumi, macumba, voodoo” y las escritas con B. Blanco “Letras of ozain” y con R. Palmieri y C. Camilleri “Highest good”; (24ª. edición, 1982): el autodenominado, “Eddie Palmieri” (Bárbaro, 1981), donde aparecen las canciones de su autoría “Páginas de mujer” (junto a M. González / F. Zumaque), “No me hagas sufrir” y “Ven ven” (ambas, en coautoría con I. Quintana); (32ª. edición, 1990): “Azúcar” (EMI, 1989); (41ª. edición, 1999): “El rumbero del piano” (RMM Records & Vídeo Corp., 1998) con sus composiciones “Café” (junto a Robert Gueits) – “Pas D’ Histoires” – “El dueño del monte” – “Dónde está mi negra” – “Para que escuchen” y “Bug” más el nominado en la 20ª. entrega de los Grammy Latinos (2019), “Mi mayor luz” (Rodeadope, 2018), con la participación especial de Gilberto Santa Rosa, Hermán Olivera y Carlos Santana en la interpretación de los temas de Palmieri de “Mi Congo” (canta Santana) – “Mi luz mayor” (canta Santa Rosa) – “Yo soy mulato” (canta Olivera).

El pianista y compositor Eddie Palmieri, fundador, además, de los grupos musicales “La perfecta I y II” y “Harlem River Drive” (tráigase a colación el “Eddie Palmieri recorded live at sing sing with harlem river drive” publicado en 1972 por la discográfica, Tico Records, y en el que se hayan, por citar, sus temas “Pa la ocha tambo”, “V.P. Blues” y “Muñeca”), incursionó en la música tropical en la década de los años cincuenta, al hacer parte de diversas orquestas del género comandadas por viejas glorias de la talla de Johnny Segui, Vicentico Valdez y “Tito” Rodríguez hasta emprender su carrera en solitario en los albores de los años sesenta con la creación de la banda, “La perfecta”, junto al trombonista, Barry Rogers, y el ya mencionado cantante, Ismael Quintana.

Adicional a ello, se tiene registro de sus destacados “Superimposition” (Tico, 1970) acompañado de “¡Que lindo eso, eh! / ¡Isn’t it pretty!” (Palmieri), “Chocolate ice cream” (Alfredo Armenteros / Palmieri) y “17.1” (Palmieri) y “Vamonos pal’ monte” (Tico, 1971) que, aparte del título del álbum, coescrito con Quintana, trae consigo “Revolt / La libertad lógico” (Palmieri), “Comparsa de los locos” (Armenteros / Palmieri) y el siguiente epílogo, claro, en alusión al referido proyecto musical: “…De nuevo Eddie Palmieri nos trae lo mejor de su interpretación en este álbum Tico 1225, “VÁMONOS PAL’ MONTE”. Una vez más, podemos apreciar, dentro de su música típica, la otra, que se mueve hacia lo moderno, lo futuro, lo incierto, en la cual Eddie combina el sonido del órgano, interpretado maravillosamente por su hermano Charlie y su piano eléctrico, con el resto de su banda. Disfrutemos ahora, que tenemos la oportunidad de percibir su genio creador e interpretativo…”.  

Fueron más de 60 años ininterrumpidos en que su música típica sopesada con las interminables notas de sus pianos y unida a los rasgos experimentales, desde el jazz, alegraron el sentir de un público latinoamericano que hoy lamenta el sensible deceso de su “Beethoven universal de la salsa”.

Que las notas de piano de Palmieri prevalezcan, pues, por los siglos de los siglos, en los anales de la historia de la salsa. (¡Y la “salsa dura”, su más grande especialidad!)

In memoriam de Eduardo Palmieri Morales (Nueva York, 15 de diciembre de 1936-Hackensack, Nueva Jersey, 6 de agosto de 2025).

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvi

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El recuerdo de Juancho, El Maño y Eudes sigue latente

El recuerdo de Juancho, El Maño y Eudes sigue latente

  Aquella noche del lunes 21 de noviembre de 1994, hace 28 años, fue muy triste para la música vallenata por la muerte del acordeon...

“Hágame el favor compadre ‘Debe’, llegue a esa ventana marroncita”: Diomedes Díaz

“Hágame el favor compadre ‘Debe’, llegue a esa ventana marroncita”: Diomedes Díaz

Muy bien lo dijo Pablo López, “Mi hermano era un alma de Dios. Sencillo, apacible y noble”. Y remató Miguel López, “El Debe ...

Los socios de “Víspera de año nuevo”

Los socios de “Víspera de año nuevo”

  La famosa canción del maestro Tobías Enrique Pumarejo, dada a conocer e inmortalizada por el gran Guillermo Buitrago, más que un...

La soledad y el dolor como argumentos en las composiciones de Emilianito Zuleta Díaz

La soledad y el dolor como argumentos en las composiciones de Emilianito Zuleta Díaz

  A Emiliano Zuleta Díaz, quienes lo conocen, lo identifican como un hombre que prefiere la soledad antes que el acompañamiento de ...

Las parejas de aquellos tiempos

Las parejas de aquellos tiempos

  Dicen que cuando uno inicia a añorar el pasado es cuando ya llegó a la verdadera adultez, es decir a la tercera edad, al adulto m...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

A merced de la descendencia de Marcos Barros

Alberto Muñoz Peñaloza | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados