Música y folclor

Gilberto Santa Rosa, el caballero de la salsa

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

21/08/2025 - 06:15

 

Gilberto Santa Rosa, el caballero de la salsa
Gilberto Santa Rosa, el caballero de la salsa / Foto: créditos a su autor

 

Si mal no recuerdo, ya había hecho alusión en alguno de mis artículos Vallenatos de algo así como si en Valledupar (“La ciudad de los santos reyes del Valle de Upar”) se levanta una piedra y yacen los compositores, los cantores y los acordeoneros —anteriores cánones del folclor erigidos de lo más recóndito de esa sublime tierra emanada de la pomposa Serranía del Perijá—, y en Puerto Rico, “La isla del encanto”, pasa algo similar ya que, al levantar una piedra, yacen grandes orquestas salseras y los más grandes y afamados intérpretes que, por décadas, han mantenido vivo el género por antonomasia de nuestros paisanos boricuas; grandes orquestas y grandes intérpretes, cómo no, surgidos de lo más recóndito de la tierra histórica e inmemorial, entre las Antillas y el Caribe, de aquella isla “Borinquen” en referencia a la composición de Rafael Hernández Marín, “Preciosa”, en la voz del eminentísimo, Marc Anthony.

Por citar un ejemplo, aparte de Gilberto Santa Rosa, “El caballero de la salsa”, el oriundo del barrio / municipalidad de Santurce, San Juan (21 de agosto de 1962), —y a quien, claro, a través de este escrito le rendiré un sucinto tributo musical por aquello de su onomástico número 63—, también nacieron allí otros destacados cantantes / colegas de Santa Rosa como es el caso de los fenecidos Ismael Rivera (“Maelo” o “El sonero mayor”) / Pablo Lozada Rodríguez (“Tito” Rodríguez) / Frank Guzmán Géigel (“Paquito” Guzmán) / Marvin Santiago / Carlos “Cano” Estremera y el aún vivo, Jerry Rivera, “El niño de la salsa”.

Antes de nada, hablar de Santa Rosa, es hablar de un “prócer” de la música latinoamericana con más de treinta años de trayectoria artística que lo ha consolidado como uno de los más grandes intérpretes de la salsa (y también de boleros y baladas) de los últimos tiempos.

Tan es así que su carrera brilló en su máximo esplendor por allá en los preludios de 1995 cuando se presentó junto a su orquesta en la afamada sala de conciertos “Carnegie Hall” de la ciudad de Nueva York y cuya fabulosa propuesta musical que conservo en dos casetes intactos acompañada de los temas Cassete I (Lado A) 1. “Obertura” (D. R. A.) / 2. “Represento” (Jochi LouBriel) / 3. “Amor mío no te vayas” (Sara González) / 4. "Vivir sin ella" (Omar Alfanno) / 5. “Quien lo diría” (Tato Rossi; Cucco Peña) / (Lado B) 1. “Sin voluntad” (Alfanno) / 2. “Cantante de cartel” (Charlie Donato) y Cassete II (Lado A) 1. “Dime porque” (Osvaldo Ayala) / 2. “Conciencia” (Alfanno) / 3. “Perdóname” (Jorge Luis Piloto) / (Lado B) 1. “Amanecer borincano” (Alberto Carrión) y 2. “Plenas” (Medley) (Rafael Cepeda), fue definido para la época por el anfitrión de la siguiente manera (cito textualmente):

“...Amigos: un día a los ochos años, viendo a "El Gran Combo de Puerto Rico" trabajando en la "Taberna India" me dije, a eso me voy a dedicar cuando sea grande. El 23 de marzo de 1995, reafirmé de alma y corazón que el camino era el correcto. Esa noche en el Carnegie Hall realicé el sueño de poder presentarme junto a mi orquesta en la más prestigiosa sala de conciertos del mundo. Les confieso que cuando me preparaba para entrar al escenario esa noche, por la esquinita, miré al público y allí estaban para apoyarme y compartir ese momento todos los duendes mágicos que me brindan la energía y la confianza para seguir adelante. Allí estaban “Pompi” y Ana María; Nelida, Myredis y Delia; Ramón Muñiz que por años me animaba cuando pasábamos frente al histórico edificio “Gilberto, esta es la meta”. Sentado por ratos vi a Rafo con su querida Tere, que aplazaron su luna de miel para ayudarme en esta locura y junto a él, David Maldonado y Juan Toro que siempre tuvieron Fe. Y trasbastidores ni se diga: Javier Castro(Mambo); los muchachos de la Orquesta(Amigos de corazón); Sara; Jossie; “Las tres Lucys” Ortiz, Malavé y Muñiz; Carmen Córdova y regalándome su talento en esa noche Julio Axel, Edwin Colón Zayas y mi querida Sonya. Dirigiendo la orquesta y aportando toda su creatividad Cucco Peña. A todos ellos... ¡gracias!, y a ustedes, mi pueblo “los de siempre” les respeto y les agradezco su incondicional apoyo...”. G. S. R.

Y ese “a eso me voy a dedicar cuando sea grande” fue una realidad casi que inmediata: aparte de que sus canciones ya citadas “Amor mío no te vayas” / “Vivir sin ella” / “Sin voluntad” y “Perdóname”, hacen parte la lista de “Las 100 salsas románticas de la historia” y si el fantástico, “Gran Combo”, fue su principal referente para encaminarse por la senda de la música (de paso, triunfante), inició actividades artísticas junto a la “Puerto Rico All Stars” bajo la innovación musical, obra de Eduardo “Eddie” Palmieri, “Tribute To The Messiah” (Jason Records, 1979) interpretando el tema propiedad de Marcelino Guerra, "Busca lo tuyo", y compartiendo estudios de grabación junto a los grandes Andrés “Andy” Montañez / José “Papo” Sánchez / Sammy “el Rolo” González / Ubaldo “Lalo” Rodríguez y Roberto Romero, alias “Tito Allen”.

Además, integró junto a “Paquito” Guzmán la nómina de la orquesta de Ángel Tomás “Tommy” Olivencia en calidades de voces líderes de los temas que hacen parte del LP de 1979 “Tommy Olivencia & His Orchestra” (Top Hits - TH) e hizo parte, también, de la orquesta de “Willie” Rosario (“Mister Afinque”) en donde compartió micrófonos con Antonio “Tony” Vega y Roberto “Bobby” Concepción en la creación de los trabajos discográficos producidos por TH “The Portrait Of A Salsa Man” (1981) / “Atízame el fogón” (1982) y “The Salsa Machine” (1983) / con “Tony” Vega en los trabajos bendecidos por Bronco Records “Nuevos horizontes” (1984) y “Afincando” (1985) y con “Tonny” Vega y Anthony “Puppy” Torres en la consolidación de la propuesta “Nueva cosecha” publicada por la casa disquera Bronco en 1986: lustro en el que Santa Rosa se encaminó como solista con el dominio “Gilberto Santa Rosa y su orquesta” con la realización de los álbumes de la mano de Combo Records “Good Vibrations” (1986) / “Keeping Cool!” (1987) / “De amor y salsa” (1988) y la sobresaliente melodia “Un poco más” (C. Baglioni) en la voz de Alex Dʼ Castro / Salsa en ... movimiento (1989) y el trabajo musical aparecido en 1990, Punto de vista (CBS), acompañado de las estelares Vivir sin ella y Perdóname.

La década de los noventa para Santa Rosa estuvo rodeada de grandes producciones de las que brotaron las mejores canciones de su repertorio general que, a fecha de hoy, se mantienen como si fuese ayer:

En “Perspectiva” (Discos International, 1991) se inmiscuyen “Conciencia” / “A quién...? A mí...?” (Alfanno) / “Amor mío no te vayas”. Y, en complemento de las anteriores, se incluyen “Sin voluntad” / “Qué manera de quererte” (Emilio Ríos) y “Me volvieron a hablar de ella” (Alfanno) (“Nace aquí”, Columbia, 1993) / “Te propongo” (Juan Luis Guerra) / “Mal herido” (Alfanno) y “La sigo amando tanto” (Pedro Azael) (“De cara al viento”, Sony Tropical, 1994) / “Amándote” y “Peligro” (Rafy Monclova) / “Yo no te pido” (Piloto) (“Esencia”, Epic Records, 1996) / “Esa parte de mi” (“Perdona”) (Osvaldo Noel Muñoz) del álbum de 1997, “...De corazón” (Sony Discos, 1997) y los éxitos con los que selló el fin del siglo XX “Déjate querer” (Donato Póveda) / Que alguien me diga” (Alfanno) y “Almas gemelas” (Piloto) agregados al listado de canciones de “Expresión” (Sony Discos, 1999).

Asimismo, este tiempo reciente para Santa Rosa ha sido de solo éxitos comenzando por las aún recordables “La agarro bajando” (Javier Montes Quiles) y “Pero no me ama” (Monclova) incluidas en "Intenso" (Sony Discos, 2001) así como otro pequeño puñado de canciones imposible de soslayar, por citar: “Sombra loca” (Fernando Borrego Linares) (“Auténtico”, Sony Discos, 2004) / “Conteo regresivo” (Juan José Hernández) (“Contraste”, Norte, 2007) / “¿Estás ahí?” (Monclova) (“Gilberto Santa Rosa”, Sony Music, 2012) más el concierto de 2019 “40...Y Contando” (En Vivo desde Puerto Rico) que contiene las canciones a dúo “Amor de los amores” (Hernández) (Feat. Víctor García) / “Atrevida” (Justi Barreto) (Ft. “Paquito” Guzmán) / “Agua que cae del cielo” (“Lluvia”) (Adalberto Álvarez) (Ft. W. Rosario) / "Salsa paʼ olvidar las penas (Yoel Henríquez / Hernández) (ft. Víctor Manuelle) / Vivir sin ella (Ft. Tito Nieves / Luis Enrique / Eddie Santiago y Perdóname / Lo grande que es perdonar (Luis Lozada) (Ft. Vico C).

Aparte de varios discos especiales en lo que concierne a los rotulados “A dos tiempos de un tiempo” (Sony Discos, 1992) en homenaje a “Tito” Rodríguez; “Gilberto, Willie, Tony – Tres con caché” (Bronco, 1993); “Gilberto Santa Rosa – Salsa sinfónica en vivo teatro Teresa Carreño Caracas” (Sony Discos, 1998) o sus más recientes lanzamientos “Debut y segunda tanta” (Volumen 1, 2022) y “Debut y segunda tanta” (Volumen 2, 2024), no cabe ni la menor duda que seguirá siendo un prócer de la música latinoamericana a tenor de que cinco premios Grammy dan cuenta de ello: Premio Grammy (2007) al mejor álbum latino tropical (“Directo al corazón”); Premio Grammy (2006 / 2010) al mejor álbum latino de salsa (“Directo al corazón” / “Irrepetible”); Premio Grammy latino (2009) al mejor álbum tropical tradicional (“Una navidad con Gilberto”) / Premio Grammy latino (2015) al mejor álbum vocal pop tradicional (“Necesito un bolero”) y Premio Grammy latino (2021) a la excelencia musical.      

¡Feliz cumpleaños, “Gilbertito”! ¡“Camínalo”!

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis 

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Rey Vallenato agradeció a sus padres

El Rey Vallenato agradeció a sus padres

Las lágrimas volvieron a jugar de local en el campo santo Jardines del Ecce Homo de Valledupar, cuando el nuevo Rey Vallenato Wilber N...

Santander Durán Escalona: el compositor enemigo de echar las Palabras al viento

Santander Durán Escalona: el compositor enemigo de echar las Palabras al viento

  Tenía sobrada razón el compositor Santander Durán Escalona cuando manifestó en su canción “Palabras al viento”, su composi...

Diana Burco: una historia nominada

Diana Burco: una historia nominada

La única verdad es la música Jack Kerouac Diana es una mujer valiente, creativa y apasionada, la música es su propósito y el acor...

Los logros de la Fiesta de la Música 2013 en Valledupar

Los logros de la Fiesta de la Música 2013 en Valledupar

La capital mundial del Vallenato también es la sucursal de otros ritmos que van creciendo y cogiendo fuerza. Es cierto que todavía qu...

El homenaje al cantautor Gustavo Gutiérrez, formalizado y celebrado

El homenaje al cantautor Gustavo Gutiérrez, formalizado y celebrado

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata mediante el Acuerdo 011 fechado el ocho de junio de 2012 protocolizó el homenaje que se...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

A merced de la descendencia de Marcos Barros

Alberto Muñoz Peñaloza | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados