Música y folclor

Lía Paulette: “Tierra del mango, ¡Mira lo que hacen tus artistas!”

Redacción

17/06/2013 - 11:15

 

Lia PauletteLa Fiesta de la Música de Valledupar nos ofrece la oportunidad de descubrir a artistas locales con propuestas atípicas, alejadas del Vallenato o de las expresiones folclóricas del Cesar.

Lía Paulette y su colectivo los Clandestinos hacen parte de estos jóvenes talentosos de Valledupar que apuestan por la música urbana y las mezclas atrevidas. En esta entrevista Lía, nos revela su recorrido y sus ganas de experimentar a través de las artes. Es una artista multi-facetica con un interesante mensaje para Valledupar.

Hemos podido valorar en los últimos meses tus facetas de actriz con el grupo Quartier Latin y cantante con el proyecto Armadillo. ¿Cómo haces para acumular tantas facetas?

Lía Paulette: En realidad son sólo dos de las actividades que campantemente desarrollo, porque, al tiempo que voy cantando, imagino teatro, letras nuevas, pinturas y la gama infinita de seres vivientes a los que puedo producir algo agradable con mi expresión y existencia. En tema de proyectos, llámese teatro, canto, o diseño, pido a Dios determinación para saber elegir en cual y de qué modo trabajar de manera que no afecte el rendimiento y resultado de ninguno.

¿Entre todas esas facetas cuál destacarías más?

El diseño. Pienso que para todo. Organizar letras en una canción o producir una muestra audiovisual requiere diseño en toda su extensión. Siempre y para todo me hace visible la necesidad de alterar el diseño original de las cosas, ¡Porque me gusta!

En tu música suelen aparecer los ritmos urbanos como el hip-hop y el reggae. ¿Cuáles son tus influencias musicales? ¿Qué artistas te gustan actualmente?

El reggae en particular me cautiva por su carga de energía positiva desde la sencillez de su producción, el Hip Hop es una de las muestras más reales y cercana a nuestra realidad inmediata por su carga de legible contenido social acompañado de melodías concretas y sugestivas en inspiración. En definitiva, no me etiqueto en ningún género definido puesto que el folclor es muy extenso y en la música nada está dicho.

En la Fiesta de la Música de Valledupar, el próximo 22 de junio, podremos verte con un nuevo grupo. Cuéntanos cómo se conocieron.

La Paulette y los Clandestinos es un colectivo (como yo le llamo) que nace en medio de improvisaciones durante una reunión con los amigos de MKV (MasKe Vivos) y dos de ellos: EL SNAM y RJ.KOKO se dieron a la tarea de organizar ensayos para dar forma a esa idea. Me encantaría tenerla como propuesta musical mientras sea posible. ¡Adoro trabajar en grupo!

¿Has cantado alguna vez en un escenario como la Plaza Alfonso López? ¿Qué te suscita la idea?

Es la segunda vez en la Plaza Alfonso López y en ocasiones anteriores tuve la buena fortuna de cantar en el festival de Música Colombiana, Homenaje a los Hermanos Monroy, en el Santander con mi antigua agrupación “Aires del socorro” en calidad de meso soprano. En ambas tierras he sentido la aceptación de las personas a las muchas variaciones de mi voz y lo que hago con ella con mucho agrado, creo que eso me obliga a seguir trabajando por un producto musical universal.

¿Qué sientes al compartir el escenario con otros grandes cantantes de todo el país como Iván David Villazón (Bogotá), Hanz (La Paz-Cesar) o Cynthia Montaño (Cali)?

Siento que vamos por buen camino cuando Dios está al timón de los sueños, y cuando digo: ¡Vamos! Me refiero a la gente que está ahí trabajando conmigo para que todo sea posible. Surgir como independiente no es fácil y para acercarte al éxito es necesario madurar y fortalecerse como equipo con las personas que te apoyan.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Son y sabor del río

Son y sabor del río

  La tradición de las ruedas de cumbia en Guamal, Magdalena, históricamente ha sido sustentada por grupos provenientes de municipio...

Sheng, el ancestro del acordeón

Sheng, el ancestro del acordeón

  El acordeón es un instrumento simbólico de la Costa Caribe de Colombia. Se escucha en todas partes: en la radio y hasta en alguna...

Canción vallenata: entre la tradición y los intereses comerciales

Canción vallenata: entre la tradición y los intereses comerciales

  Hoy parece aceptarse, con pocas discusiones, la tesis que defiende el nacimiento de la música vallenata en la ciudad colombiana de...

Andrés Beleño canta cuando escucha sus canciones

Andrés Beleño canta cuando escucha sus canciones

  En Andrés Emilio Beleño Paba, Primer Rey de la Piqueria en el año 1979, ya se refleja el paso inexorable de los años. De igual ...

La pedagogía del maestro Leandro Díaz

La pedagogía del maestro Leandro Díaz

  Leandro Díaz era un apasionado lector. Desde muy niño su tía Erotida le leía  cuentos y le cantaba versos.  Cuando vive lejos...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados