Música y folclor

Los Juglares del Vallenato y LASO: unidos en un gran proyecto

Redacción

19/12/2013 - 11:10

 

Los juglares vallenatos e integrantes de LASO / Foto: MinCulturaEn el marco de las políticas de emprendimiento del Ministerio de Cultura, el grupo de música vallenata “Los Juglares Vallenatos”, conformado por la Casa de la Cultura de Valledupar, ha iniciado la grabación de un proyecto musical que verá la luz en breve.

El Laboratorio Social de Cultura y Emprendimiento de Valledupar (LASO) es el encargado de dirigir y orientar el desarrollo de esta grabación que tiene como fin avivar el “resurgimiento” y la memoria de los juglares vallenatos más destacados de la capital del Cesar.

La creación del grupo “Los Juglares Vallenatos” y la organización de diversas presentaciones musicales por la Casa de la Cultura (encabezada por Alberto Muñoz Peñaloza) fueron los primeros pasos de este esfuerzo de conservación.

Los integrantes cuentan con más de 40 años de experiencia musical y una trayectoria estelar en el folclor vallenato. Destacamos aquí a Chema Ramos (Rey del Festival Vallenato en 1977), Ovidio Granados (fundador de los Playoneros), Miguel López (Rey del Festival 1972), Wilson Peña (conguero de Colacho Mendoza), Isaac Carrillo (autor de “la cañaguatera”), Jhonny Cervantes (corista de Alfredo Gutiérrez), Nafer Durán (Rey Vallenato de 1976), Adán Montero (guacharaquero de Colacho) y Pepe Jiménez (presentador del Turco Gil).

Más allá de esta fase de constitución, siguió un encuentro entre los juglares y los miembros del proyecto LASO donde se compartieron las experiencias de estos grandes artistas. Los más veteranos enseñaron a los jóvenes que comienzan algunas maneras para componer, producir y grabar discos que utilizaban anteriormente. Los maestros terminaron cantando y mostrando su expresión cultural narrando los origines de cada una de sus canciones.

Finalmente, se organizó una sesión inicial de grabación con “Los Juglares Vallenatos”, como preámbulo a la grabación y producción completa que se desarrollará con el apoyo de la Alcaldía de Valledupar durante el año 2014.

Para esta sesión se realizó una primera grabación en bloque, tal y como lo hacían los músicos hace años, con el fin de simular el ambiente costumbrista y de parranda. Se grabó la canción  "Lejanía" del maestro Isaac Carrillo (cantante de la agrupación) que fue grabado por Poncho Zuleta en 1972, comenzando con el acordeón, la caja y la guacharaca al mismo tiempo.

Los próximos pasos de la grabación se darán durante el año 2014 y deberían resultar en una recopilación de grandísima calidad.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Nafer Durán: “A Chimichagua no la puedo olvidar”

Nafer Durán: “A Chimichagua no la puedo olvidar”

En el año 1958, Nafer Santiago Durán Díaz iba con mucha frecuencia a Chimichagua a parrandear con familiares y amigos, y eso le perm...

Jorge Valbuena: “Mis canciones son impredecibles”

Jorge Valbuena: “Mis canciones son impredecibles”

Con una guitarra en la mano y un público entregado, la alegría de Jorge Valbuena no conoce límites. El reconocido compositor vive y ...

Gabriel Arregoces, un compositor versátilmente enamorado

Gabriel Arregoces, un compositor versátilmente enamorado

Nació en 1970 pero se siente de 22 años. Gabriel Arregoces hace parte de esos cantautores que firman cada una de sus canciones con un...

¿Es indígena la guacharaca?

¿Es indígena la guacharaca?

  La idea de que algunas expresiones musicales nacionales tienen una proporción armoniosa de aportes indígenas, negros y africanos ...

Alejo Durán y el Tigre de Chimichagua

Alejo Durán y el Tigre de Chimichagua

  Todos sabemos que Alejo, el negro grande de El Paso (Cesar), fue desde sus primeros años de vida, un hombre campesino y dedicado a...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados