Música y folclor

Encuentro de Bandas del Caribe y música de viento en Valledupar

Milagros Oliveros

08/01/2014 - 11:20

 

Los aplausos retumbaron fuertemente en la noche vallenata y caían pesados sobre esta tierra bañada por el río Guatapurí. Era como escuchar estrellarse contra el asfalto las robustas gotas de una de esas impetuosas tormentas que, de tanto en tanto, azotan a la ciudad de los Santos Reyes y que hacen que los niños salgan a las calles y salten presurosos sobre los charcos.

Aquel aluvión de ovaciones subía frenéticamente hasta la tarima ‘Francisco el Hombre’, donde los instrumentos de viento dejaban salir sus notas en estampida, las cuales aterrizaban en los oídos de los cientos de personas que asistieron la víspera del 464 cumpleaños de Valledupar a la Plaza Alfonso López para deleitarse con el Primer Encuentro de Bandas del Caribe.

Un fandango abrió la noche y puso a vibrar a la multitud. El aire rápido y fiestero, fruto de un intrincado mestizaje, fue interpretado por la Banda Sinfónica Juvenil del municipio de Aguachica que llegó desde el sur del Cesar para brindar un homenaje a la capital de un departamento donde pululan genios de la música folclórica.

El porro de Calixto Ochoa ‘Mata ‘e Caña’ siguió y, más adelante, el vallenato ‘Parranda en el Cafetal’. Era como una de esas fiestas de antaño, en la que los mayores charlan ruidosamente, toman alcohol y se levantan a bailar moviendo sus pies con maestría y cortejando a la pareja bajo un cielo estrellado, mientras los más pequeños revolotean de lado a lado tratando de divertirse hasta que son vencidos por el sueño.

La Escuela de Música Filemón Quiroz de Becerril se hizo presente con canciones como ‘Ay ‘ombe’, ‘Ausencia Sentimental’, ’20 de Enero’ y el tradicional porro ‘Valledupar’, autoría del periodista barranquillero Andrés González, quien en su paso por esta tierra se inspiró para componer los inolvidables versos que comparan a este municipio, creado en 1550, con un paraíso terrenal:

“Valledupar edénico lugar que brilla bajo el cielo de la tierra mía,

el corazón no puede soportar el profundo pesar que da tu lejanía.

Valledupar el corazón confía a tus paisajes volver algún día.

Valledupar coqueta y vanidosa yo volveré para cortar tus rosas”

Posteriormente, los temas ‘El Toro Negro’, ‘Frente a Mí’ y ‘El Guayabo de la Ye’, presentados por la Banda Santa Lucía del Mamón, Sucre, lograron que Abel Verdecia, un hombre trazado por la música y quien fuera integrante de una de las bandas más tradicionales de Valledupar, bailara alegremente al ritmo de las canciones que él mismo, seguramente, interpretó alguna vez con su tuba y su bombardino.

Mientras tanto, registraba todo lo que ocurría con mi cámara fotográfica: desde los aplausos incesantes hasta el movimiento cadencioso de las caderas de muchas mujeres y la elegancia de los clarinetes, cuyos sonidos se escuchaban más alto con el paso de la noche.

La Banda Municipal de Valledupar subió al escenario e interpretó piezas como ‘María Espejo’, ‘Carmen de Bolívar’ y ‘Sapo Viejo’, las cuales han sido parte de su repertorio en los diferentes concursos a los que se ha presentado a nivel nacional y en los cuales ha demostrado que es un semillero de talentos, trayendo a casa varios premios.

Por su parte, la Banda Juvenil de Chochó, a manos del maestro Fabio Sánchez, tuvo una de las presentaciones más destacadas y exaltadas por los asistentes debido a la acertada exposición del auténtico sabor sucreño que también se hizo presente gracias a la Banda Ocho de Septiembre de Sincé, Sucre.

Asimismo, el departamento de Córdoba hizo su aporte al encuentro con la presentación de la Banda 19 de Marzo que homenajeó a Diomedes Díaz con el vals ‘Tristeza del Alma’, uno de los temas predilectos del artista vallenato recientemente fallecido. Finalmente, la Súper Banda de Colomboy, proveniente de Sahagún, estuvo encargada de cerrar el Primer Encuentro de Bandas del Caribe.

“Las serenatas se dan a la medianoche” me dijo alguien mientras, extasiada, seguía inmortalizando todos los momentos con mi cámara. Precisamente, cuando el reloj marcó las doce, todas las bandas participantes subieron a la tarima, se unificaron y ofrecieron una serenata a este valle que guarda, cuidadosamente, innumerables leyendas en sus acordeones.

El clásico vallenato: ´Viejo Valledupar´ fue la pieza escogida para conmemorar 464 años de historia. En música de viento se escucharon las estrofas nostálgicas que alguna vez hiciera el compositor y guitarrista Rodolfo ‘El Veje’ Bolaño:

“Viejo Valledupar

si te volviera a ver como tú fuiste ayer típico y colonial:

casitas de bahareque con sus palmas caladas

otras de cal y canto con sus tejas coloradas”

De esta manera, más de dos mil personas, entre propios y visitantes, disfrutaron la música de viento, interpretada por las ocho bandas provenientes de los diferentes departamentos del Caribe, quienes consiguieron que el vallenato, el fandango y el porro se unieran la noche del cinco de enero para brindar un espectáculo que incitó a muchos a bailar al compás de los ritmos costeños, esos mismos que se llevan en la sangre y de los cuales es imposible desligarse.

 

Milagros Oliveros

@milakop

Sobre el autor

Milagros Oliveros

Milagros Oliveros

Ágora

Milagros Oliveros Cordoba. Vallenata. Comunicadora Social interesada en la divulgación de la cultura y las artes colombianas, y en la investigación de la compleja relación entre comunicación, cultura y tecnología.

Con el objetivo de ampliar mis conocimientos y descubrirme como comunicadora social y periodista, he trabajado en distintos medios masivos a lo largo de mi carrera, participado en procesos de comunicación para el desarrollo y en proyectos de investigación sobre comunicación y cultura. Este viaje por los diferentes campos de la comunicación me ha servido para confirmar mi pasión por la escritura y la investigación. Veo el periodismo como un género literario y siento que, a través de crónicas, reportajes e historias de vida, muestro el reflejo del mundo a los lectores que, en última instancia, son los que pueden identificarse con mis textos. Eso es lo que me mueve como periodista.

@Milakop

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La fórmula del éxito, según el grupo Kvrass

La fórmula del éxito, según el grupo Kvrass

Gafas oscuras, cadenas ostentosas, gorras y cortes de pelo extravagantes. Siempre bien afeitaditos y, por qué no, camisetas ajustadas ...

Los Reyes Vallenatos del 2012 se estrenan en Bogotá

Los Reyes Vallenatos del 2012 se estrenan en Bogotá

XXEste viernes 25 de mayo a partir de las 7:00 de la noche en el Club El Nogal de la capital del país, se presentarán los Reyes Valle...

Alfredo Gutiérrez rinde homenaje al maestro Calixto Ochoa

Alfredo Gutiérrez rinde homenaje al maestro Calixto Ochoa

Convencido de la grandeza musical de Calixto Antonio Ochoa Campo, el tres veces Rey del Festival de la Leyenda Vallenata, Alfredo De Je...

El trepidante fluir del Vallenato

El trepidante fluir del Vallenato

Hace cincuenta años, en 1969, Valledupar se movía hacia adelante, con determinación institucional, dinamismo cívico e indetenible c...

Isaac Carrillo y la historia de algunas de sus más reconocidas composiciones

Isaac Carrillo y la historia de algunas de sus más reconocidas composiciones

  Corría el año de 1965, cuando un grupo de estudiantes provenientes del sur de la Guajira, específicamente de la población de Sa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados