Música y folclor

Foro: ¿Hacia dónde va el vallenato?

Redacción

25/04/2012 - 11:00

 

Foro organizado en la Fundación Area AndinaEl devenir del vallenato no es una preocupación reciente. Hace ya más de 70 años que compositores, cantantes y expertos analizan la evolución de este género musical para estudiar la forma de preservar su esencia.

En el segundo foro organizado por la Fundación Universitaria Area Andina, algunas figuras reconocidas del folclor discutieron sobre los puntos más importantes de la evolución del vallenato y sus principales retos.

El maestro Sergio Moya Molina –conocido por temas como La Celosa–, presentó la cuestión generacional como uno de los principales motores del cambio y describió los tiempos en los que él empezó a componer.

“En aquella época, los más populares eran Luis Enrique y Rafael Escalona”, dijo el compositor antes de destacar la importancia del lenguaje y la tecnología. “El músico tiene un lenguaje en acorde a lo que sucede en su época”.

El vallenato tradicional nació en el campo y en los tiempos de Sergio Moya se empleaba un lenguaje campesino. Por eso, una gran parte de los compositores cantaban a la naturaleza, a las flores y los animales.

“Ahora, con Internet y los emails, el lenguaje ha cambiado”, explica Sergio Moya. La influencia de la tecnología es imparable y, sin embargo, no es lo que más molesta al ilustre compositor. Más allá de esas evoluciones inevitables, él señala el dinero y la codicia como elementos causantes de una degeneración. “Antes, los compositores escribían por el simple amor al arte. Sin esperar nada a cambio –dijo–. Ahora es todo lo contrario”.

Desde el punto de vista de Eiber Gutiérrez –un joven acordeonero y concursante en la categoría profesional de este festival 2012–, es cierto que el comercio puede tener una influencia negativa en el vallenato, pero también es verdad que una gran parte de los compositores son conscientes que están jugando con el folclor vallenato.

La responsabilidad y el compromiso de estos compositores permiten mantener un equilibrio que asegura la buena evolución del género. “Creo que las cosas malas no superan a las buenas en el vallenato de hoy”, explica el músico para retratar un panorama en el que no todo es negativo.

Finalmente, cabe destacar la intervención del periodista Carlos Alberto Atehortua quien abordó el problema que implica Internet para el pago de los derechos de autor y describió la falta de protección que exige ahora con las nuevas tecnologías.

“Vamos a tener un problema mundial –dijo–. No hay auditoría con Internet, no hay nadie que garantice el correcto y justo cobro de los derechos”.

El foro abrió un espacio importante para la reflexión en el que quedó claro el cambio de las costumbres y el ritmo de vida. El Vallenato ya no es una música eminentemente campesina, sino más bien un género urbano y, como tal, las expresiones de sus compositores y artistas han cambiado drásticamente. La tecnología puede ser vista como una amenaza pero también como una oportunidad para la creación y el intercambio.  Cada época implica nuevos retos y la de mañana nos reserva muchas sorpresas…

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Oye lo que dice Alejo con su nota apesarada

Oye lo que dice Alejo con su nota apesarada

  Gilberto Alejando Durán Díaz, ‘El negro Alejo’, con su pedazo de acordeón se la pasó toda la vida tocando esa nota apesarad...

Buen viaje, Titán

Buen viaje, Titán

  La música siempre evoca muchas cosas, muchas veces imposibles de definir. Siempre trae consigo algo más que la mera sensación ...

Gustavo Osorio, el atleta incansable del folclor vallenato

Gustavo Osorio, el atleta incansable del folclor vallenato

Entre las carreras de atletismo y lo que hace el Rey Vallenato Gustavo Osorio, hay pocas diferencias. Trotar en un pista en contra del ...

Dulmis Manuel, el médico salsero de la Guajira

Dulmis Manuel, el médico salsero de la Guajira

El mundo de la música está lleno de anécdotas insólitas y brillantes. Un perfecto ejemplo es el de Dulmis Manuel: un médico guajir...

El recuerdo de Vicente “Chente” Munive

El recuerdo de Vicente “Chente” Munive

La mañana del 24 de septiembre moría en Valledupar uno de los últimos representantes del folclor vallenato más auténtico: Vicente ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados