Música y folclor

Las fiestas de Valledupar: momentos de alegría y orgullo

Redacción

29/01/2012 - 00:00

 

El Ballet de Valledupar / Foto: Johari Gautier Carmona462 años. Son los años que cumplió la ciudad de Valledupar el 6 de enero del 2012. Cuatro siglos de una historia rica reflejada en la música y en las actuaciones de unos grupos de baile destacables. 462 años de intercambios culturales: mezclas sutiles entre las etnias indígenas y las poblaciones de origen africano y europeo.

Desde temprano, la ciudad entera se entregó entusiasmadamente a las competiciones deportivas (atletismo y ciclismo), marchas folklóricas, y, más adelante, encuentros literarios (en la cámara de comercio) y actuaciones artísticas.

El escenario de la plaza Alfonso López no sólo fue el lugar en el cual los dirigentes expusieron sus intenciones y deseos, sino también la plataforma sobre la cual los artistas más experimentados y osados del panorama local ejecutaron sus mejores prestaciones.

Ahí se encontraron miles de ciudadanos, niños e hijas, padres y abuelos, para saborear una tarde de puro entretenimiento y de talento. Frente al escenario: un centenar de sillas en las que los observadores más tranquilos podían disfrutar del espectáculo o saborear algún que otro refresco. Y alrededor de las barreras metálicas: el público más fervoroso ––equipado de cámaras y celulares––, eternizaba los instantes más intensos. Así se distribuían los espectadores en la noche de Valledupar.

El espectáculo fue de lo más animado.  Un festival de colores e iluminaciones. Una explosión de emociones y sensaciones.  Cabe destacar primero la escenografía del grupo de baile EUPARI que, con un ritmo contagioso y vivo, fue reconstruyendo unas tradiciones indígenas llenas de simbolismos y misterio.

Luego, el grupo Nabusimake hizo una muestra de su experiencia con un espectáculo fastuoso de piloneras. Hombres y mujeres se persiguieron y se entrelazaron en unas coreografías repletas de alegría y sensualidad. Juego y seducción. Baile y tradición. Elegancia y osadía. Todo alentaba el espectáculo. Y, cómo no, una música jovial, construida sobre el ritmo de unos tambores africanos, acompañaba a los bailadores y los espectadores.

La gran sorpresa vino de Celia Cruz. Sí, esa gran cantante afrocubana ––el  mito de la música salsa–– volvió a nacer casi diez años después de su muerte para cantarle a todo Valledupar que: “La vida es un carnaval”. La interpretación fue a cargo de una joven vallenata que resultó clasificada en el programa televisivo de Caracol.

Tras una interpretación de las más intensas en el que se notó su habilidad para “romper las caderas” en un gesto elástico y enérgico, Celia Cruz dirigió unas palabras entusiastas a todo su público: “¡Valledupar tiene talento!”. Y el público respondió con una oleada de aplausos.

El Ballet vallenato es otro de los conjuntos de la noche que deben subrayarse ya que, con la belleza de sus bailarinas y la elegancia de sus hombres, la precisión de cada movimiento y la alegría de sus rostros, demostraron que el baile es un arte como cualquier otro en el que cada detalle tiene su importancia. Los vestidos más suntuosos provocaron el asombro de un público totalmente entregado y la melodía dio vida a las coreografías más estudiadas.

La fiesta de Valledupar siguió con la actuación de muchos otros cantantes conocidos. Demostraciones de talento y expresiones de orgullo. Acordeones y tambores. Una fiesta llena de anécdotas e imágenes. Momentos que alegran el alma.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Villanueva se gozó el Festival Cuna de Acordeones

Villanueva se gozó el Festival Cuna de Acordeones

  El día 18 de septiembre se celebran cada año las fiestas patronales de Villanueva en honor a Santo Tomás su patrón, en esta fec...

Una obra de ‘Gaby’ Arregocés, símbolo de lucha contra el maltrato

Una obra de ‘Gaby’ Arregocés, símbolo de lucha contra el maltrato

La poesía, el sentimiento y la profundidad de las letras de Gabriel ‘Gaby’ Arregocés Barros lo posicionan cada vez más como un d...

Los ganadores del desfile de piloneras

Los ganadores del desfile de piloneras

El día de las piloneras es la gran apertura del Festival. El encuentro entre tradición y pueblo, y este año la cita mostró nuevamen...

La tortuga y el son pajarito del río Magdalena, en peligro crítico de extinción

La tortuga y el son pajarito del río Magdalena, en peligro crítico de extinción

  La Tortuga es el nombre del tema musical interpretado por Joe Arroyo y su orquesta, que es un reptil (Podocnemis lewyana) endémico...

Jacinto Leonardi Vega Gutiérrez: el aprendiz de poeta que se convirtió en un poeta consumado

Jacinto Leonardi Vega Gutiérrez: el aprendiz de poeta que se convirtió en un poeta consumado

  "La música es la poesía del aire" (Jean Paul Richter, escritor alemán) Los poetas se caracterizan por conectarse fácilmente co...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados