Música y folclor

La lírica en el canto vallenato

José Atuesta Mindiola

30/04/2015 - 06:40

 

La poesía lírica es la lengua materna de la raza humana. Cuando el amor cautiva con sus delicias o marchita con sus matices de ausencia,  el corazón ungido por la intimidad estética, empieza a cantar.

A Safo (VI a. C.) con sus cantos de amor, de pasión  y de celos se le atribuye el surgimiento  de esta manera de poetizar, que se cantaba o recitaba con el acompañamiento de la lira. Toda la poesía cantada tuvo la denominación de lírica. Con el divorcio casi absoluto entre la música y la poesía durante el Renacimiento, el adjetivo perdió su significado etimológico y con el tiempo pasó a confundirse con el concepto de poesía.

Los dos grandes temas de la lírica son la muerte y  el amor. Durante el siglo  XVIII, se concedía más importancia al teatro o a la poesía de carácter didáctico,  a pesar de lo cual poetas como el español Menéndez Valdés continuaron cultivando el género lírico con gran brillantez.  Sin embargo, fue en el romanticismo cuando la lírica adquirió mayor esplendor.  En la poesía romántica se abandonan los temas mitológicos y bucólicos, y se imponen la historia, la leyenda nacional y la exploración de  la intimidad. La fantasía lirica romántica, exenta de frenos y de medida, corre frenéticamente  en el  ensueño. “El mundo se torna sueño, el sueño se torna mundo”,  expresa el poeta Novalis.

La elegía es el lamento por la muerte u otras desgracias íntimas o sociales. Una de las elegías más conocida es la del poeta Jorge Manrique (1440- 1479) que escribió por la muerte de su padre: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte / contemplando/ cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte/ tan callando…

Cualquier vallenatólogo o un simple aficionado a la buena música vallenata que lea estos versos, encontrará ciertas semejanzas con la canción del maestro Rafael Escalona a la muerte de su amigo Jaime Molina: Recuerdo que Jaime Molina/ cuando estaba borracho ponía esta condición / que si yo moría primero él me hacía un retrato/  y  si él moría primero le sacaba un son…

La lírica no corresponde a un momento histórico, es la sublimación de la poesía y la metafísica del sentimiento; sus versos no tienen épocas, son de la profundidad íntima del corazón. La poesía lírica describe muy poco, sus temas son las vivencias del poeta,  o es el mundo, contemplado en su aspecto sensitivo y emocional. En un presente sustraído del tiempo, sin sentirse  vinculado a un determinado lugar. El poeta lírico trata de expresar todo lo que puede mover a un corazón humano: amor y muerte, la belleza de la naturaleza y la grandeza de Dios. Todo visto por el lado del sentimiento.

Donde hay un ser humano, hay poesía. Todo ser humano sueña, ama y llora, es por naturaleza un romántico.  El poeta superior de la canción vallenata, Gustavo Gutiérrez Cabello, y los buenos compositores saben que  “cada palabra posee, en virtud de su altura y su color  acústico, un determinado halo afectivo” como lo apunta Johannes Pfeiffer.

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Jota Mendoza: “La clave es creer en ti y perseverar”

Jota Mendoza: “La clave es creer en ti y perseverar”

Destacar en el mundo de la música, es arduo, requiere tiempo y muchos esfuerzos, pero no es imposible. De esto sabe el joven vallenato...

Acerca del lanzamiento de Iván David Villazón en Valledupar

Acerca del lanzamiento de Iván David Villazón en Valledupar

Del Nuevo aire de Iván David Villazón se han dicho muchas cosas desde su lanzamiento en Bogotá, y se seguirán diciendo, pero sólo ...

¿De dónde vienen las Canciones? (2)

¿De dónde vienen las Canciones? (2)

  “El barrio es un espacio abstracto, sin especificidad concreta”. C.M. Rondón, El Libro de la Salsa En la música popular, y...

Octavio Daza: el genial inspirador del “Río Badillo”

Octavio Daza: el genial inspirador del “Río Badillo”

  Apenas habían transcurrido siete años de la muerte de Freddy Molina Daza en Patillal, cuando la música vallenata se vio sorprend...

Los ganadores del concurso de Piloneras

Los ganadores del concurso de Piloneras

Como suele suceder cada año, los desfiles de las piloneras fueron una de las grandes atracciones del Festival Vallenato y una vitrina ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados