Música y folclor

Juanes: “El cariño de la gente para mi es lo más importante”

Juan Rincón Vanegas

05/09/2014 - 11:50

 

Juanes y Gustavo Gutiérrez CabelloDe paso por la ciudad de Valledupar, con una gira que propone avivar y multiplicar el amor por Colombia, el cantante Juanes se reunió con músicos y niños antes de su concierto en el Parque de la Leyenda Vallenata el jueves 4 de septiembre.

Conociendo el apego del artista por la música vallenata y el homenaje que rindió a Diomedes Díaz con la canción “Mi muchacho”, el periodista Juan Rincón Vanegas lo entrevistó y pudo conocer a un hombre enamorado de Valledupar, que profesa una gran admiración por cantautores como Gustavo Gutiérrez Cabello.

¿Qué significado tiene Valledupar para Juanes?

Valledupar significa demasiado porque está ligada a mi vida, obviamente por la música. He crecido y tenido muchas alegrías y siempre acompañadas de la música vallenata. También la admiración muy profunda por muchos artistas, compositores y sobremanera ese sonido de la música vallenata que a pesar de ser de Medellín siento que fuera parte de mi ADN.

¿En pocas palabras que es para usted la música vallenata?

La música vallenata es el símbolo de Colombia.

Llega nuevamente a Valledupar y ya no está su amigo Diomedes Díaz, el Cacique de la Junta. ¿Qué significó para Juanes este ídolo de las multitudes?

Diomedes específicamente marcó mi vida de muchas maneras y en muchas etapas de mis amores, de mis momentos de alegrías y tristezas y tuve la oportunidad de ser su amigo, de verlo triunfar y también el dolor de verlo partir que hoy se siente más estando acá. Diomedes Díaz dejó un gran legado para esta querida música vallenata y en cada rincón se escuchan sus canciones. Esa es la maravilla de un artista que siempre estará presente.

Para su concierto invita a Gustavo Gutiérrez Cabello. ¿Qué significado tiene para usted este cantautor vallenato?

Gustavo significa muchísimo para mi y una de las canciones vallenatas que más me encantan ha sido compuesta por el maestro Gustavo Gutiérrez, y es precisamente ‘Sin medir distancias’, grabada por Diomedes Díaz.

A Gustavo lo conocí personalmente hace dos años y cuando lo tuve al frente me llené de alegría, lo abracé y le dije gracias maestro por esa canción que la he cantado infinidad de veces y  no se imagina la admiración que le tengo.

Juanes, siempre que viene a Valledupar canta vallenatos. Son de grata recordación cuando interpreta ‘Bonita’ de Diomedes Díaz y ‘Los Sabanales de Calixto Ochoa. Regresa, vuelve y canta. ¿Está en sus planes grabar vallenatos?

Siempre que venga lo haré porque el vallenato lo tengo marcado, me gusta mucho y no descarto en cualquier momento grabar canciones vallenatas de tantos compositores de esta región del país.

¿Cómo analiza el trabajo que ha venido adelantando la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata para sacar adelante la auténtica música vallenata?

El trabajo que ha venido haciendo durante muchos años la Fundación Festival es muy importante al mantener la vigencia del vallenato como un pilar fundamental del folclor colombiano. Admiro mucho lo que han hecho y además teniendo un escenario de gran categoría como el Parque de la Leyenda Vallenata que lleva el nombre de Consuelo Araujonoguera, la mujer que marcó el camino para el éxito que hoy ostenta esta música.

Finalmente, ¿si pudiera llevarse un regalo de Valledupar, cual sería?

El cariño de la gente. El cariño de la gente para mi es lo más importante, lo que más vale. El cariño de la gente no es material y significa que no se acaba y sigue para siempre en el recuerdo.

 

Juan Rincón Vanegas



Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Alberto Pacheco y su revelación póstuma

Alberto Pacheco y su revelación póstuma

  En algún momento compartí una tarde calurosa, en el barrio Cañahuate de Valledupar, con Álvaro Manuel, el buen amigo y compañe...

Los primeros días del acordeón: una historia condensada

Los primeros días del acordeón: una historia condensada

La  Historia del acordeón es corta pero muy rápida e intensa, de tal forma que quien registró el invento como acordeón en 1829, el...

15 años de la partida de Rafael Calixto Escalona Martínez

15 años de la partida de Rafael Calixto Escalona Martínez

  Este 13 de mayo del 2024 se cumplen 15 años de la partida de uno de los compositores más grande del vallenato, Rafael Calixto Esc...

La parranda vallenata como un ritual de amistad

La parranda vallenata como un ritual de amistad

  “El de las carcajadas era el viejo Poncho Cotes, riéndose de un cuento que contaba Andrés Becerra y que decía poesías toda la...

Lucrecia Longarini y Lácides Romero: dos revelaciones

Lucrecia Longarini y Lácides Romero: dos revelaciones

Cada año, el Mundial de Acordeones que acoge Valledupar se presenta como una caja de sorpresas. Si en 2012 destacaba el estilo sosegad...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados