Música y folclor

El insuperable Juancho Rois

Juan Rincón Vanegas

21/11/2014 - 07:15

 

Purito Canova y los recuerdos de Juancho Rois / Foto: Juan Rincón Vanegas

La noche del lunes 21 de noviembre de 1994 fue triste para el folclor vallenato al encontrar la muerte en accidente aéreo ocurrido en ‘El Tigre’, estado Anzoátegui, Venezuela, el acordeonero Juancho Rois y sus compañeros Eudes Granados y Rangel ‘El Maño’ Torres,

Veinte años después, el recuerdo de Juan Humberto Rois Zúñiga, sigue rondando por Valledupar, exactamente en la calle 9 No. 11A - 20 del barrio San Carlos, casa donde vivió buena parte de su vida.

Allí, todavía vive Luis Eduardo María Canova Gutiérrez, más conocido como ‘Purito’ Canova, quien conoció a Juancho Rois como ninguno.

La historia comienza cuando ‘Purito’, a quien desde niño lo llamaron así por haber nacido un 8 de diciembre, día de la Purísima Inmaculada Concepción, comenzó en San Juan del Cesar, La Guajira, a direccionar sus miradas y su corazón en Carmen Rois, tía de Juancho Rois.

“Puedo decir que Juancho, indirectamente fue el que hizo posible que me acercara más a Carmen”. Entonces con los recuerdos juntos y la nostalgia a su lado, comienza a narrar. “La mamá de Juancho, Dalia Zúñiga, en busca del bienestar de su hijo, se fue a trabajar a Venezuela y lo dejó, tenía como tres meses, al cuidado de su amiga Mélida Coronado. Una vez pasé por el lugar ella me dijo que el niño estaba enfermo con gastroenteritis y enseguida le avisé a Carmen. Fuimos y lo llevamos al doctor Juan Humberto Marengo, quien lo trató y se recuperó”.

En ese momento sonríe y señala: “Las visitas se hicieron frecuentes a la casa de Mélida para ver a Juancho y de paso afianzar nuestro bello amor”. Baja la cabeza con la finalidad de dibujar en su mente ese recuerdo y continúa: “Viendo y llevándole detalles a Juancho acordamos casarnos, y además llevárnoslo a vivir con nosotros, primero en San Juan del Cesar y después en  Valledupar”.

El recuerdo de ese amor lo ataca y se refleja en sus lágrimas, y entonces señala: “Carmen, fue la segunda mamá de Juancho. Ella, lo sacó adelante y era nuestro hijo mayor. Le dimos amor, estudios en Villanueva, Valledupar y Bogotá, lo encaminamos por la mejor senda y con el apoyo de muchos llegó a ser ese acordeonero Insuperable e inolvidable”.

‘Puro’, como le decía Juancho, dice que la imagen que conserva de este consagrado artista es cuando tomaba su chinchorro guajiro y lo colgaba en un palo de caucho a un lado de la casa. Se va hasta el lugar y lo muestra. Luego, dice que tomaba su acordeón y se acostaba a sacarle notas y más notas. “Los vecinos dejaban sus quehaceres y se aglomeraban a escucharlo. Eso era frecuente. Era un paseo por las canciones que interpretaba”.

 

Todos los recuerdos juntos

Al entrar a la casa por todas partes están varios cuadros cuya figura central es Juancho Rois. Parece que el tiempo no hubiera pasado y lo mejor es cuando ‘Purito’ Canova, saca de una de las habitaciones los recuerdos tangibles: una gran cantidad de trofeos, placas, pergaminos, tres Congos de Oro, y el máximo premio cuando al lado de Diomedes Díaz, ganó en noviembre de 1993 al otorgarle la Sony Music el Cuádruple Disco de Platino por las ventas millonarias de la producción musical ‘Titulo de amor’.

Como por arte de magia van apareciendo botas, zapatos, camisas, camisetas, pantalones de todos los colores que usaba el artista en diversas presentaciones. Finalmente saca el sombrero con el que Juancho Rois participó en el Festival de la Leyenda Vallenata de 1991.

Después de este paseo por los enseres que dejó el artista, regresa a contar que la mayoría de sus canciones las hizo en la casa y citó a: ‘Déjala’, ‘Por qué razón’, ‘No hay tierra como mi tierra’, ‘Señor locutor’, ‘Señor Doctor’, Reconcilio’, ‘Acabaste con mi vida’ y ‘El vallerengue’ entre otras.

“Mi costumbre era aconsejarlo en que el arranque de la canción era lo que valía, aunque después se durmiera un poco el acordeón y así lo hacía. Eso nació con él, fue un monstruo del acordeón. Precisamente cuando grabó el primer disco con Juan Piña lo bautizaron ‘El fuete’, por la canción de Roberto Calderón. Y cita que en la carrera musical en los discos que grabó Juancho Rois, lo saludaron más de 15 veces.

También que los primeros en saber del matrimonio de Juancho con Jenny Dereix fueron él y sus hijos Luis y Carmen Elisa. “Ese fue mucho amor corto, pero bonito donde nació Juanchito, quien ha venido varias veces a la casa para ver todo lo que dejó su papá y admirar su grandeza”.

Entonces, vuelve a tocar el tema de la despedida para siempre de Juancho Rois y señala: “En la vida he recibido varios golpes, como la muerte de familiares y amigos, pero estos fueron letales, el de mi señora Carmen, el seis de septiembre de 1986 y de Juancho Rois, hace 20 años. Para darme la noticia de Juancho, me comenzaron a hablar de la vida y demás cosas y después me dijeron. No supe dónde quedé porque se iba el hombre, el amigo que conocí como ninguno y que vi llenarse de gloria por ser gran acordeonero, que amó con todas sus fuerzas a los suyos y tuvo una calidad humana inigualable”.

La entrevista se interrumpió largo rato. Había que respetar el silencio mezclado con lágrimas, porque cuando un hombre llora se debe a que los recuerdos le sacuden hasta el corazón del alma.

Al final citó las canciones que más le gustaban porque el desempeño de Juancho Rois con el acordeón fue extraordinario: ‘Lucero espiritual’ y ‘Shio, Shio’ de Juancho Polo Valencia.

“Mucho hombre Insuperable para tocar el acordeón, que Dios lo tenga en la gloria”, exclamó ‘Purito’ Canova.

 

Juan Rincón Vanegas

 

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El canto, el ‘otro viaje’ de Yull Nuñez

El canto, el ‘otro viaje’ de Yull Nuñez

La música es una faceta artística en la que el Yull Nuñez se mueve bien pero por la cual no es aún reconocido, sin embargo, su re...

Breve recuento musico-cultural del territorio (III parte)

Breve recuento musico-cultural del territorio (III parte)

  Los ancianos del barrio Palmira de Tamalameque, llevando al Santo Cristo en andas mientras cantaban Tambora, me mostraron como un f...

Aurelio Núñez, el compositor del año

Aurelio Núñez, el compositor del año

  El pasado sábado 10 de diciembre, en el marco del 45 Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata, durante el almuerzo ...

Carlos Vives: “¡He vuelto al Valle, carajo!”

Carlos Vives: “¡He vuelto al Valle, carajo!”

Sábado 27 de abril del 2013. Son las once y media de la noche y lo que hasta ahora había sido una noticia comentada con efusividad se...

Después de enero, la canción que nos recuerda los retos y desafíos de un nuevo año

Después de enero, la canción que nos recuerda los retos y desafíos de un nuevo año

  En una tarde cuando el año 2024 daba la bienvenida, el compositor Rosendo Romero Ospino se sentó a contar la historia de otra de ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados