Música y folclor

La Bomba de Puerto Rico

Jairo Tapia Tietjen

24/09/2015 - 05:55

 

Por las venas circula el patrimonio musical que a cada individuo remite la experiencia de su corpus vivencial y su respectivo camino de Damasco. Muchas veces expresa apremios o es un estuario de soledad ante un  desencanto que seguirá impreso en su legado particular.

Cioran nos recordaba la necesidad de que ampliemos nuestra visión del mundo, sin límites y con espíritu abierto hacia la interacción y el goce de los sentidos proporcionados por la música: “La música es la emanación final del Universo”.

Es la dimensión utópica y la imagen dialéctica en un saber social sobre enigmas y tensiones de la historia y sus ámbitos culturales con producciones simbólicas en el campo musical, con presencia o ausencia de influencias de la “tanga”,  -marihuana en dialecto yoruba-, desde los tiempos de Maricastaña.

Puerto Rico proyecta desde el areíto cantado y primitivo de los indígenas aruacos en el siglo XVI, el “bailar cantando” en sus tradicionales fiestas del Corpus Christi, el Sacramento de la Cruz, San Antonio, a lo largo de sus tiempos coloniales en manifestaciones danzarías, desfiles masivos, jolgorios y regocijos, famosos en las ciudades de Ponce, Mayagüez, Salinas y Arecibo.

Muchos bailes diversos y de cantos fueron proverbiales en su evolución social, al lado de las danzas españolas como el rigodón y la mazurca, culminando en su afrancesamiento por “gente de bien” en los casinos y clubes de artesanías, con relevancia en la auténtica tradición borincana, los compositores e intérpretes: Felipe Gutiérrez, Julián Andino, Julio de Arteaga, Braulio Dueño  Colón y Juan Morel, entre otros.

La influencia religiosa aporta los aguinaldos, equivalentes  a los villancicos navideños, con elementos básicos como  güiros, maracas, carrachos, el bongó, la guitarra española, madre del tiple, la badonúa y el cuatro criollo, los cuales se amalgaman con armonía, cortes y sugestiones, que originan el matamoros, la redova,  cadenas, el sondurá, la bolanchera, el guateque, la mariangola, el sandungue, llegando al baile tradicional, como en el pueblo de Loíza, el 25 de julio en las fiestas de Santiago Apóstol, con su  imponente tambor y mezclas diversas.

Estas figuras, como El Seis, se sustentan en sus cinco modalidades, con evolución y trascendencia moderna con la danza puertorriqueña que respaldan folkloristas decididos como Paquito López, Nidia Ríos, y el Conjunto Victoria de Rafael Hernández. Los aportes de Cortijo y “Maelo” Rivera, Colón, Mon Rivera y Eddie Palmieri, y las creaciones de Tite Curet, contagian a medio mundo:

Yo puertorriqueño soy  / profesión  esperanza  / contra  mi  hermano no,

contra ese yo no voy  / boricua sé que soy / con honra y con amor…

Estructura de la Bomba

Sobresalen los tres tambores cilíndricos con una sola membrana, llamados “bombas”. El más pequeño emite el sonido agudo, se le denomina primo o subidor; el intermedio, o repicador, y el más grande o principal, se le llama guiador, con la intervención  de la clave, con los palitos cuá sobre un madero y es el que lleva el ritmo, desde que dejó de usarse la marímbula y las maracas.

Se mantiene un diálogo o controversia entre el tambor mayor y los bailadores, solos, en parejas o en grupos que responden al llamado del repicador, con improvisaciones infinitas, parecido a la rumba cubana.

El ritmo [orden de líneas, formas y  colores, a través del espacio] es el elemento que predomina con matices de intensidad, y en sus constantes combinaciones, llamado polirritmia. Se unen entre sí por la línea constante llamada clave, y la percusión básica del guiador.

La bomba también es reconocida como la antecesora de un género nacido en la modernidad: la Plena, de la que nos ocuparemos pronto. 

¡Bon sort!

 

Jairo Tapia Tietjen

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Nancy Zuleta, ‘La patrona’ de Jorge Oñate

Nancy Zuleta, ‘La patrona’ de Jorge Oñate

  No es la virgen María, ni nuestra Señora de Coromoto. Tampoco otra con diferente nombre la que protege a Jorge Oñate, ‘El Ji...

Elegía a Jaime Molina, la canción que encierra la amistad más sublime

Elegía a Jaime Molina, la canción que encierra la amistad más sublime

  Recuerdo que Jaime Molina cuando estaba borracho ponía esta condición. Que, si yo moría primero me hacía un retrato o, si ...

“Diga que la señora Consuelo me hace mucha falta”

“Diga que la señora Consuelo me hace mucha falta”

Desde muy niña a Consuelo Araujonoguera le gustó el vallenato y más cuando se lo escuchaba cantar a Ana Luisa en el hogar de sus p...

Iván Villazón se emocionó ante su estatua de cera

Iván Villazón se emocionó ante su estatua de cera

  “Maravilloso. Realmente sí me parezco mucho. Es impresionante el parecido y muchas gracias a la Gobernación. Es una felicidad r...

Festival Vallenato 2021: la programación completa

Festival Vallenato 2021: la programación completa

  El folclor vallenato vuelve a respirar, aunque con importantes medidas de bioseguridad. La Fundación Festival de la Leyenda Vallen...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados