Música y folclor

‘Ardepueblo’ se propaga por Valledupar

Samny Sarabia

11/08/2016 - 06:50

 

De manera brusca y repentina cual una llamarada surgió la agrupación de rock ‘Ardepueblo’. Ha pasado más de un año desde que el licenciado Jorge Ferreira encendió la primera chispa de esta explosión musical que lejos de apagarse, se ha hecho intensa gracias a una combinación de  sonidos que se ha propagado rápidamente por todo el Valle.

Realmente la ardiente historia de esta agrupación musical no fue provocada. Todo surgió de manera circunstancial cuando Jorge Ferreira Sarmiento, profesor de música de la Escuela de Bellas Artes se vio en la necesidad de mostrar “algo” del trabajo artístico que venía desarrollando como guía de cientos de estudiantes que aspiran a graduarse cada semestre como licenciados de arte, folclor y cultura en la Universidad Popular del Cesar.  

Su enfoque siempre había sido el coro y la guitarra clásica. Jorge es el fundador del coro Levare Ictus que a través de dos años de trayectoria se ha destacado por la calidad de sus presentaciones y que a la fecha cuenta con 15 integrantes. No obstante, su deseo era probarse como compositor, debutando con ‘Valle de luces’, una canción que nace como una reflexión de las vivencias cuando llegó desde su natal Sabana Grande (Atlántico) a Valledupar en el año 2010, que pone en perspectiva ciertos elementos tangibles e intangibles de la cultura vallenata, que ilustrar un poco esa reivindicación de la ciudad con el pueblo.

Con la convicción de lograr su cometido llamó a algunos de los estudiantes con quienes había tenido afinidad en las clases. Efectivamente, hicieron la presentación y les fue bien, mejor de lo que esperaban, tanto que sin planearlo y sin muchas ambiciones, decidieron seguir adelante, definir un concepto y una identidad para el inopinado grupo.

Más adelante, la presentación en varios escenarios locales afianzó el concepto y el acople de la agrupación. La primera entrega de rock se dio en Maderos Teatro, luego en Irma Rock Bar, en el Rock and Rulo y otros espacios privados. En octubre del 2015, representaron a Valledupar en el Miche Rock Festival, realizado en Barranquilla donde alternaron con las mejores bandas del género del Caribe, quedando como semifinalistas entre las ocho más destacadas.

Para desencadenar el incendio musical presentado por ‘Ardepueblo’ no fue suficiente un triángulo sino un cuadrado de fuego donde cada integrante representa un elemento ineludible para darle vida al grupo: Jorge Ferreira como vocalista, compositor e intérprete de la guitarra rítmica, Víctor Julián Jiménez en la guitarra líder, David Hernández en la interpretación del bajo y Ángela Bayeh en los coros.

‘Ardepueblo’, un nombre particular con unas connotaciones interesantes. Un nombre que integra la dinámica de la música que ofrecen. La candela es un elemento transformador, y en esa medida, las letras de sus canciones buscan una depuración social y cultural del pueblo, una transformación de su pensamiento.

Con una fuerte influencia del rock sureño y otras tantas del rock en español, esta banda local ha logrado una agradable fusión de este género con la trova cubana, el latín jazz, la música tropical, la cuerda sinfónica y ritmos muy colombianos como la cumbia y la música andina. Su deseo es seguir explorando sonidos pero conservando las bases del rock.

Recientemente han realizado un exitoso desconectado donde participaron invitados como el maestro Diego Rivero Galvis y su cuarteto de cuerdas, Víctor Serpa, ‘Kresta’, Gbito Cuello y Carolina Rodríguez que dejó al público asistente con muchas ganas de seguir ardiendo con la música de esta banda vallenata.

‘Valle de luces’, el combustible que aviva el fuego

En la actualidad, ‘Ardepueblo’ cuenta con siete canciones de la banda, seis de la autoría de Jorge Ferreira y la composición ‘Dos sombras’ de Víctor Jiménez, que es quizá la única canción de corte romántico con que cuenta la agrupación. Las demás están inspiradas en la problemática social de la ciudad.

‘Valle de luces’ fue la primera canción del grupo, la que los dio a conocer y la que después de un año de estar sonando en los diferentes establecimientos donde ‘Ardepueblo’ ha llevado su música, sigue conquistando los corazones y las consciencias de toda persona que la escucha.

Es un frío retrato de la ciudad, un retrato que nadie logra ver. Describe a Valledupar de una manera diferente y pues, visibiliza sus problemas. Habla de sus calles, de su forma de vida, de la actividad política, de los clichés vallenatos y de los monumentos en ella distribuidos.

Curiosamente el objetivo musical de ‘Ardepueblo’ está basado en la canción vallenata ‘Nació mi poesía’ de Fernando Dangond Castro. En ella toman textualmente el estribillo “…Ya no hay casitas de bahareque, se llena el Valle más de luces” pero con una modificación melódica que se acopla perfectamente a su estilo. Dejando en evidencia que además de las grandes bandas de rock en español, la música vallenata también ha llegado a influenciarlos.

Lo que continúa es seguir sacándole provecho a esta canción, a la que prevén hacerle un vídeo clip y llevarla a su máximo esplendor, y completar una producción de diez o 12 canciones que los catapulte en la escena rockera del Caribe colombiano.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Tomás Darío Gutiérrez Hinojoza: el celebérrimo poeta de “Necesito de ti”

Tomás Darío Gutiérrez Hinojoza: el celebérrimo poeta de “Necesito de ti”

  En 1977, la expectativa de la fanaticada caribeña por el lanzamiento del segundo trabajo discográfico del “Binomio de Oro” er...

Programación del IV Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata

Programación del IV Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata

El Cuarto encuentro académico dedicado a la música vallenata -en homenaje al cantautor Lisandro Meza- inicia oficialmente el jueves...

La épica literaria y su influencia en el folclor vallenato

La épica literaria y su influencia en el folclor vallenato

  Cuando se habla de poemas épicos, se habla de aquellos poemas que narran batallas, aventuras y hazañas. Este género poético pre...

El reggae, alma y expresión popular

El reggae, alma y expresión popular

  En 1981 fallece el “mensajero” del Reggae: Bob Marley. También conocido como el “Rey del Reggae”, Y en 2018, el género al...

Pastor López: el verdadero pastor de la música tropical

Pastor López: el verdadero pastor de la música tropical

Lo conocí por circunstancias fortuitas en Valledupar y en pleno Festival Vallenato. Aquella vez, después de sudar la fiebre por regod...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados