Música y folclor

Festival de San Juan, por la salvaguardia del río Cesar querido

María Ruth Mosquera

11/11/2016 - 05:45

 

“Nace en la Nevada el río Cesar”. Así empezó Hernando Marín Lacouture un canto en el que representó el guion de un triángulo amoroso, protagonizado por él, una sanjuanerita y el río; una historia de embeleso hacia ella, de rivalidad y celos entre ellos. Marín, un poeta consumado, hombre rural, instruido en correrías por la Sierra y sus estribaciones y, por tanto, conocedor de todos los caseríos y sus gentes, de los caños y arroyos que alimentan al río.

Y el río era su amigo; con él compartía no sólo la condición de ser sanjuanero sino el encantamiento por la muchacha aquella que todos los días se iba a bañar al afluente, mientras él se quedaba sentado en la orilla “viendo el agua que camina sobre el inmenso arenal; contemplándote bonita, viendo tu cuerpo que brilla como el agua del Cesar”.  Ahí, en la orilla, le cantaba que era la más hermosa entre las flores de su guajira y le prometería cantarle por toda la vida. Pero terminado el baño, cuando ella regresaba a casa, el río se quedaba celoso; “sus aguas se baten en la orilla, pero el barranco las priva de meterse hasta San Juan; sabe que ella acepta mis caricias, sus aguas tiemblan de ira como mi sangre al mar”.

No obstante ese capítulo de rivalidad, ellos fueron amigos por siempre; Marín siguió cantándole al río y éste acompañándolo, inspirando su canto; a Marín, a Rafael Escalona, Tijito Carrillo, Gustavo Gutiérrez, Marciano Martínez, Rafael Manjarrez; en fin, a los poetas cantores de su inmenso valle, los cuales encontraron en sus aguas el abrevadero inmaculado que desencadenó procesos creativos que dieron como resultados hermosas poesías cantadas.

Al río clamó un día el compositor -y paisano- Roberto Calderón Cujia para que junto con la luna lo ayudara a cantarle a su amada y así hacerla regresar: “Río Cesar querido, canta mi canción” (Luna sanjuanera). Está seguro Calderón Cujia que “el río cesar tiene una influencia directa en los compositores sanjuaneros. El río Cesar canta y esa melodía que canta el río, los compositores las recogen y transforman en melodías propias”. Por eso ahora, desde la presidencia del Festival Nacional de Compositores, de su natal San Juan del Cesar, se ha propuesto devolverle al río el cariño milenario que de él ha recibido.

“Nosotros (compositores) nos criamos a la orilla del río Cesar, cuando aquí no había acueducto; a las cinco de la mañana nos íbamos al rio. Más que un cauce, que un vecino; es parte dela vida de uno. Cuando yo digo “río cesar querido” es una frase que sale del corazón. Ir al río es una costumbre que he conservado hasta adulto. El día que llego a San Juan y no me baño el río me regreso incompleto”, asegura Roberto y añade que en esta ocasión, cuando el certamen realiza su versión rey de reyes, por sus cuarenta años, realizarán el Festival por la salvaguardia del río Cesar.

Será un encuentro en torno a la composición vallenata, pero teniendo como telón de fondo al río Cesar, sobre el cual se realizará el foro ‘Por la salvaguardia del río Cesar querido’. “Hay que alzar la voz para ver si los compositores se vuelven poetas”, aspira Calderón, quien ha venido tenido conversaciones con Corporaciones Autónomas Regionales, con el fin de lograr que se aúnen esfuerzos para rescatar el río que hoy sufre afectaciones de diversa índole.

Los homenajeados

La versión rey de reyes del ‘Festival Nacional de Compositores - por la salvaguardia del río Cesar’, que tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de diciembre, rendirá homenaje al compositor Adrián Pablo Villamizar Zapata, investigador que se ha dedicado a documentar la memoria oral de la música vallenata tradicional, dueño del sueño que al hacerse realidad convirtió esta manifestación cultural en patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la cual –como el río Cesar- se encuentra en medida de salvaguardia urgente. Jorge Celedón, cantante villanuevero, con destacada carrera nacional e internacional es otro de los homenajeados. La tripleta de exaltados la completa el Festival de la Leyenda vallenata, en cabeza de su presidente Rodolfo Molina Araújo, por medio siglo de trabajo en pro de la salvaguardia y promoción del vallenato auténtico.

Tres homenajeados que el nueve de noviembre protagonizarán un conversatorio en la tarima Juancho Rois, de la Plaza Santander; en San Juan del Cesar, La Guajira; una actividad pensada en que los sanjuaneros y cientos de visitantes puedan conocer a estos personajes, su vida y su obra. 

Como novedad especial este año, el Festival hará el concurso de acordeón ‘Las notas de Juancho’. Lo que buscan, según lo explicó Roberto Calderón, es rescatar el legado de este acordeonero sanjuanero, estimulando a jóvenes de 13 a 17 años. “La idea es transmitir la grandeza musical de Juancho Rois y ponerlos a concursar con solo canciones de Juancho; un legado que se estaba extinguiendo”.

Las inscripciones están abiertas y se espera que a esta edición de rey de reyes confluya la mayor cantidad de reyes que ha coronado el Festival en estos cuarenta años, así como visitantes, con miras a tener un certamen para la historia del folclor y del río.

 

María Ruth Mosquera

@Sherowiya 

 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Julio Oñate Martínez, gran ciudadano bolivariano

Julio Oñate Martínez, gran ciudadano bolivariano

  Lo es por sus esfuerzos y aportes a la identidad cultural de Colombia, tanto en la rama comercial, como en la agrícola, la cultu...

Un encuentro con Magín Díaz

Un encuentro con Magín Díaz

¿Adónde esta África? África esté en cada ritmo que escuchamos por la radio. Está en América, está en cada pueblo del Caribe. Al...

Rafael Orozco Maestre, una leyenda del Vallenato

Rafael Orozco Maestre, una leyenda del Vallenato

  Quien iba a pensar que Rafael Orozco, ese muchacho tímido nacido un 24 de marzo de 1954, en Becerril, que andaba igual que Hernand...

Julio Rojas no alcanzó a colgar la nueva foto en el Salón de Reyes Vallenatos

Julio Rojas no alcanzó a colgar la nueva foto en el Salón de Reyes Vallenatos

En una visita al Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’, y después de ver la foto suya que está colgada en el ...

Fawel Solano y Kiko Ramos: el volcán de la música vallenata

Fawel Solano y Kiko Ramos: el volcán de la música vallenata

Jóvenes y decididos. Su música respira energía y ganas de vivir. Nada parece detenerlos, ni siquiera una noche de trasnocho que les ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados