Música y folclor

Siguiendo los pasos de Vicente Fernández

Redacción

24/07/2012 - 12:45

 

Vicente FernándezCiertas revistas musicales lo consideran como “el Frank Sinatra  de la ranchera” y hay motivos para hacerlo. Vicente Fernández es reconocido en su país, México, y una gran parte los países de lengua hispana como un ídolo. Sus interpretaciones excepcionales le han llevado a llenar los más grandes escenarios del mundo.

Sin embargo, tras cincuenta años de una carrera abrumadora, el cantante mejicano ha decidido retirarse de los escenarios y tomar un descanso. Este año anunció una gira mundial por las ciudades más simbólicas que inició en España y terminará en América Latina.

El 3 de agosto, Vicente Fernández cantará en Valledupar, en el Parque de la Leyenda Vallenata en un concierto que también reunirá a estrellas del vallenato. Será la ocasión para muchos seguidores de quedarse con un recuerdo inolvidable.

Vicente Fernández no es un cantante cualquiera. Desde el principio mostró una facilidad para cautivar al público y, hoy, con sus setenta años, exhibe una viveza fuera de lo común. El espectáculo que llegará a la capital del Cesar será sin lugar a dudas uno de los más emotivos de los últimos años.

Nacido, el 17 de febrero de 1940 en una familia humilde, Vicente tuvo que ejercer muchos oficios para poder ganarse la vida. Fue a los 21 años que realmente entró en el mundo musical cantando en un restaurante llamado “El Amanecer Tapatío”.

Luego, intervino en un programa de televisión, “La Calandria Musical”, en el que se destacó como joven promesa y ganó su primer sueldo de 35 pesos. Eso le hizo pensar seriamente en una carrera a largo plazo y en mejorar sus ya notables destrezas.

Así es cómo decidió abandonar la ciudad de Huentitán en Alto (en Jalisco) a los 24 años para trasladarse a la capital de México. Allí empezó a actuar durante una temporada en la agrupación Mariachi Amanecer y se destacó como

En esa época, el encuentro con el cantante Felipe Arriaga y José Luis Aguilar supuso un impulso notable. La fama de Vicente Fernández fue creciendo poco a poco con actuaciones en el Teatro Blanquita de México y un programa de Televisa donde conoció a Raúl Velasco.

Sus interpretaciones de “Volver volver” o “Tu camino y el mío” hicieron mella en el público y facilitó la firma de su primer gran contrato con CBS México. De esta relación profesional nacieron algunos de sus temas más famosos (Perdóname y Cantina del Barrio), pero también encuentros con otros grandes cantantes que elogiaron al Rey (Nana Mouskouri y Rafael son algunos de ellos).

En 1971, su fama llega al cine con la producción “Tacos al carbón”. La recepción del público y de la crítica es alentadora pero su verdadero éxito se produce tres años más tarde con “La ley del monte”.

A continuación sus éxitos se encadenan con una constancia imperturbable. Los años ochenta son especialmente productivos y le aproximan a Colombia y España, países con los que demuestra un especial afecto.

Con cincuenta años de carrera y cerca de 50 millones de Cds vendidos, Vicente Fernández es hoy reconocido como un modelo de realización y el fenómeno más grande de la ranchera.

El concierto de Valledupar no defraudará. Ésa es una certidumbre, porque adonde va Vicente Fernández se impone el largo recorrido de un mito inimitable.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Cocha Molina: “Dicen que soy un maniático del acordeón”

El Cocha Molina: “Dicen que soy un maniático del acordeón”

Sólo tenía 17 años cuando Diomedes Díaz le propuso formar parte de su grupo. Era todavía un joven con poca experiencia, pero por e...

La reina infantil del acordeón se presentó ante el Presidente

La reina infantil del acordeón se presentó ante el Presidente

Aprovechando la visita del presidente Juan Manuel Santos al Colegio La Salle de Montería, donde asistió a un nuevo acuerdo para la Pr...

Al gran Adolfo Pacheco lo pintaron sin pincel y sin paleta

Al gran Adolfo Pacheco lo pintaron sin pincel y sin paleta

El cantautor Adolfo Rafael Pacheco Anillo tiene la posibilidad por estos días de estar más quieto que nunca, para ver en silencio có...

Del festival nacional a la patrimonialización de la Cumbia

Del festival nacional a la patrimonialización de la Cumbia

Acaba de terminar el pasado 14 de Agosto la versión 32 del Festival Nacional de La Cumbia, José Benito Barros Palomino, entre muest...

Los campanazos más tristes de Carmelo

Los campanazos más tristes de Carmelo

La mañana del miércoles 18 de noviembre de 2015 quedará pegada para siempre en la memoria de Carmelo Francisco Quiroz Fragoso, por...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados