Música y folclor

Pablo Flórez: la voz cantante del porro cantado

Enoin Humanez Blanquicett

15/08/2022 - 05:35

 

Pablo Flórez: la voz cantante del porro cantado
Con Pablo Flórez, el porro adquirió una nueva dimensión / Foto: créditos a su autor

 

El porro fue —en los años 50— el primer ritmo costeño al que se le concedió permiso de entrar —tanto en la costa como en el interior— a los bailes de salón de la aristocrática élite colombiana.

Cuando éste empezó a asomarse a los salones de baile, los poderosos del país preferían amenizar sus fiestas con “refinados pasillos, bambucos y torbellinos”. O en su defecto con ritmos extranjeros, como el tango, los corridos mexicanos, la rumba, el mambo y el bolero, los tres venidos de Cuba... Y cuando no, con ritmos de los Estados Unidos, como el fox, el swing, el blues y el charleston, con los que habían entrado en contacto a través del cine.

Otros ritmos que mandaban la parada eran el vals, la polca, la mazurca y la bossa-nova. En medio de ese universo de refinamiento, el porro “era visto como un ritmo casi pecaminoso que incitaba a una desaforada alegría”, y por eso su baile “se limitaba al bajo pueblo” (Semana).

En medio de ese universo de prejuicios y prevenciones aparecieron cinco orquestas: las orquestas de Pedro Lassa y sus Pelayeros, en Cartagena, de Lucho Bermúdez, en Bogotá, de Pacho Galán, en Barranquilla, y las orquestas venezolanas La Billo’s Caracas Boys y Los Melódicos.

Estos grupos ayudaron al porro a abrirse camino en los salones frecuentados por la gente encopetada, lo cual le confirió los títulos de nobleza que le permitieron obtener el derecho a comprar casa alrededor de la plaza principal, al lado del bambuco, el pasillo y el torbellino; tres ritmos interioranos catalogados por aquella época como la fina flor de la música colombiana.

Según el redactor de la nota de Semana de 1949, el porro y sus parientes costeños se fueron imponiendo en la capital y las otras regiones del interior del país por varias razones: 1) la abundancia de buenos compositores en la costa y la falta de compositores activos en los géneros del interior; 2) el fondo sensual que rodeaba su baile; 3) su instrumentación dirigida al formato de las grandes orquestas, y 4) su condición de música alegre, que podía bailarse sin seguir un protocolo formal.

Respecto a los compositores, entre los grandes compositores que emergieron en el universo del porro, en Córdoba hay que destacar a Antolín Lenes y Pablo Flórez: los tambores mayores de un grupo de músicos de Ciénaga de Oro, que al lado de El Cabo Herrán, Francisco Zumaqué Nova y Noel Petro dieron a conocer la música cordobesa a nivel nacional e internacional y contribuyeron a su comercialización.

Después de la desaparición de Antolín Lenes, el 27 de abril de 1976, la dinámica creativa que rodeaba al grupo de Ciénaga de Oro disminuyó considerablemente y Pablo Flórez, a pesar de su notoriedad como compositor e instrumentista, vivió un periodo de altibajos. En la segunda mitad de los años 90, Flórez volvió a ganar espacio en la escena pública gracias a la valorización de su música por sectores ligados al mundo universitario y a la promoción y difusión de la cultura sinuano-sabanera.

Según el investigador folclórico William Fortich, con Pablo Flórez el porro “adquirió una nueva dimensión”. Fortich considera que sin él y Joe Arroyo “la música del Caribe ya no será igual”. El cronista cultural Miguel Ángel Castilla Camargo lo consideró como “el principal referente (...) de la cultura local” del Sinú y dijo de él que era “un poeta de pocas pretensiones materiales”. Por su parte Juan Manuel Roca y Alejandro Torres lo llamaron “cronista de unas tierras donde se cruzan lo imaginario y lo real”.

Como la mayoría de compositores de su época, Pablo Flórez fue un músico versátil, que compuso canciones en una diversidad de ritmos, entre los que se cuentan el porro, el fandango, el tango, el valse, el pasillo, la ranchera y el bolero (El Factor X). Sus canciones insignias fueron “La aventurera” y “Los sabores del porro”. Ésta última le abrió las puertas, que lo condujeron a convertirse en los últimos años de su vida en la figura de mayor relieve en el género del porro cantado. Su desaparición se produce en un momento en que el porro —en todas sus manifestaciones— vive un periodo de reflujo, pues los creadores con talento y los intérpretes apasionados y de calidad parecen cada vez más escasos.

 

Enoin Humanez Blanquicett

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Rey Vallenato que trajo el alumbrado a su pueblo

El Rey Vallenato que trajo el alumbrado a su pueblo

Sentado en el sofá de mimbre de la Casa de la Cultura de Valledupar, Camilo Namen recibe uno a uno los elogios de conocedores de la ...

Especial Informativo Festival Vallenato 2015

Especial Informativo Festival Vallenato 2015

El Festival Vallenato vuelve como cada año: cargado de felicidad y buenas intenciones. Rebosante de efusividad y colores. Y la ciuda...

Jorge Oñate: El Invencible, El más fuerte y La leyenda

Jorge Oñate: El Invencible, El más fuerte y La leyenda

Llegar a 71 años de vida para Jorge Oñate – ‘El Jilguero de América’, ‘El Ruiseñor del Cesar’ y ‘La Leyenda’– es to...

Josué labra sus sueños a punta de golpes de caja

Josué labra sus sueños a punta de golpes de caja

Como el personaje bíblico del mismo nombre, el niño Josué David Carmona Orozco espera conquistar en corto tiempo la tierra prometi...

El vallenato y la construcción de una identidad regional-nacional

El vallenato y la construcción de una identidad regional-nacional

  Existen diversos conceptos sobre nación que coinciden, en su concepción clásica, en considerarla como un ente que encierra homog...

Lo más leído

La historia afroamericana contada en las canciones de Salsa

Alejandro Álvarez Martínez | Música y folclor

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Pueblos

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados