Música y folclor

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro

03/10/2025 - 06:20

 

El Vallenato como género literario
El juglar Leandro Díaz / Foto: Archivo PanoramaCultural.com.co

 

Se cree, de manera general, que el vallenato es un género literario, dejando de lado la parte musical de sus canciones, argumentándose que en sus letras se pueden encontrar muchas figuras literarias, que muchas de estas relatan una historia, lo cual se estima lo hace narrativo, como lo ha sostenido Juan Gossaín1, y porque a García Márquez se le ocurrió decir que Cien años de soledad era un vallenato de trescientas cincuenta páginas.

Revisando estos argumentos nos encontramos con que ninguna de las dos primeras características señaladas (y que no son exclusivas de los cantos vallenatos), permite definirlos como un género literario en sí mismos, ya que en todos los textos literarios se pueden encontrar el mismo tipo de figuras y secuencias narrativas y/o descriptivas como las que predominan en ellos, sin que a cuales quiera de estos grupos de textos o cantos se les tenga como un género literario como tal. No se habla de la Salsa o del Corrido o el Tango como géneros literarios a pesar de que en ellos se encuentran, también, esas dos características.

Por otra parte, si se hiciera el ejercicio de extrapolar al vallenato todas las características representativas de la obra Garcíamarquiana, tampoco se le podría definir a esa obra o estos cantos como un género literario en particular sino como miembros o clasificables en uno de los ya existentes y que están definidos desde la Grecia antigua.

Géneros y subgéneros literarios

Un género literario es una abstracción que se efectúa a partir de una serie de obras que caen dentro de cierto funcionamiento que se denomina de ese modo. En palabras de Wellek y Warren «El género debe entenderse como una agrupación de obras literarias, basada tanto en la forma exterior (metro o estructura específicos) como en la interior (actitud, tono, propósito)»2.

Para poder ser incluido en una de estas categorías un texto debe cumplir con unos requisitos de carácter formal y temático. Y para que un grupo de textos lleguen a fundar un género nuevo debe, en base a la taxonomía de estos, mostrar las rupturas que establece en medio de la tradición literaria de occidente, frente a la cual también debe conservar ciertas continuidades. Las canciones vallenatas presentan continuidades, no rupturas que les permitan fundar un nuevo género. 

Las teorías clasicistas, a partir de la Poética Aristotélica, que se basan en las diferentes formas de mimesis o imitación, definen o delimitan tres tipos de géneros distintos en función del tipo de expresión: Épico (narrativa), Trágico (drama) y Lírico (poesía). Además de estos tres géneros importantes se añade con frecuencia el de la Didáctica (Mística, Ensayos), los cuales se toman como punto de partida para el análisis de la literatura.

J. W. von Goethe habla de las Formas naturales de poesía y propone tres clases de poesía: la que narra claramente (épica), la inflamada por el entusiasmo (lírica) y la que actúa personalmente (dramática). Estas “formas naturales” pueden aparecer juntas en un mismo poema, por lo que se pueden encontrar, también, en una misma canción secuencias narrativas/descriptivas, estremecimientos líricos e incluso varias voces de personajes, aunque estas son poco comunes.

Narciso Alonso Cortés, en sus Nociones de Perceptiva Literaria, nos dice que “la obra literaria, según sus fines, toma varias direcciones, que dan origen a los llamados géneros literarios”. Los géneros de los que se ocupa son: Poesía, Didáctica y Oratoria, diferenciando a la primera por el fin estético que persigue; mientras que las otras dos persiguen un fin práctico.

Una taxonomía de las canciones vallenatas

Estas vastas clases en las que las obras literarias se distribuyen a su vez, se diferencian en tipos y especies dependiendo de los rasgos comunes que los emparentan, por lo cual podemos decir que las letras de los cantos vallenatos se pueden y deben considerar como uno de estos subgéneros literarios.

Cortés nos presenta una división de la Poesía en tres subgéneros: Poesía épica, Poesía lírica y Poesía dramática permitiéndonos diferenciarlas así: En la poesía épica, el poeta narra hechos que pasan en el mundo exterior. En la poesía lírica, el poeta expresa los sentimientos que agitan su alma o la de los demás hombres. En la poesía dramática, el poeta narra hechos y expresa sentimientos, pero poniéndolos en acción por medio de personajes.

La Canción es uno de los subgéneros líricos antiguos, entendida como composición musical hecha para la voz humana. La Canción Popular es el tipo de canción más escuchada en la actualidad, caracterizada por ser de un autor conocido y ser transmitida a través de grabaciones y medios de comunicación a grandes audiencias. Las canciones vallenatas son, por tanto, una de las clases en las que se puede dividir la Poesía como género literario, con lo que se podría definir una taxonomía de la siguiente manera.

Literatura

Poesía

Poesía Lírica

Canción

Canción Popular

Canción Vallenata

De lo épico, lo lírico y lo dramático

La Poesía Épica expresa la belleza de la realidad objetiva, pudiendo, por tanto, presentar los actos de los hombres, las manifestaciones de la Religión, de la Naturaleza y de la Ciencia y los inmutables principios de la verdad y del bien. En esta poesía hay por lo general acción y los pensamientos se dirigen a expresar lo que en el mundo exterior sucede, por lo cual sus formas propias son la narración y la descripción, dos de las cuatro vertientes temáticas que Daniel Samper reconoce en el Vallenato.

Es conveniente advertir que aquí se toma lo épico, como lo hacen todos los preceptistas modernos, en su sentido lato, no en su acepción primera y que comprende únicamente los hechos y empresas grandes, ilustres y memorables. En este sentido, sólo la epopeya y el poema heroico caen dentro de la poesía épica y es más que evidente que en el vallenato no existen cantos con estas características.

En cuanto a lo narrativo en un texto, basta con localizar un agente (sin importar que sea humano o no), un estado inicial, una serie de cambios orientados en el tiempo y producidos por causas (que no necesariamente deben especificarse), hasta obtener un resultado final (aunque este pueda ser provisional o interlocutorio), define Eco, citado por Medina3, pudiendo diferenciarse esto, así, de lo descriptivo, que corresponde a la representación de objetos y personajes4.

La poesía lírica se caracteriza por expresar algo interior, algo que ocurre en el alma del poeta o de otros hombres. Es la poesía del vallenato introspectivo, la tercera de las cuatro vertientes temáticas señaladas por Samper. Es el rasgo predominante en las canciones aun cuando estas presenten características de los demás géneros literarios y se pueden encontrar canciones con diferentes tipos de lirismo, dependiendo del tema que aborden, bien sea el amor – desamor, la muerte de un ser querido, el fracaso en una empresa personal, la revisión de la propia vocación o la relación con el entorno natural y laboral, etc.

La poesía dramática se caracteriza por el desarrollo activo. Mientras la poesía épica narra los hechos, y la lírica expone los estados del alma humana, la dramática realiza aquéllos y expresa éstos por medio de personajes tras de los cuales desaparece la personalidad del poeta.

En la dramática, como en la épica, hay elemento objetivo, puesto que se presentan hechos externos, y hay también, como en la lírica, elemento subjetivo, representado por los sentimientos e ideas que el escritor pone en sus personajes.

Es en esta categoría, por medio del diálogo presentado entre los contendientes, que se pueden ubicar las canciones de la cuarta vertiente temática expresada por Samper, que se presenta en el Vallenato de Contrapunteo o Piqueria, aunque es conveniente aclarar que estos cantos de contienda no han sido grabados teniéndose el contrapunteo en un mismo tema, aunque si existen canciones derivadas de estas piquerias, entre ellas la famosísima Gota fría, derivada de la contienda entre Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales. La rasquiñita y La pastillita, derivadas de una contienda entre Diomedes Díaz y Miguel Herrera, El diccionario y Mi fama está en la calle, derivadas de una contienda entre Rugero Suarez y Enrique Díaz y Con calma y paciencia, de Marciano Martínez que, si bien no se tiene claridad a quien va dirigida, es claro que nace de una disputa o un desacuerdo del mismo tipo que las anteriores.

En este ámbito, por su rareza, al ser pocas, es importante señalar las canciones a varias voces o dialogadas del vallenato: “El torero” de Fabio Zuleta, “Se va a formar” de Kaleth Morales, “Gallo bueno” y “Mercedes” de Adolfo Pacheco, “El niño y la boda” de Carlos Castellón, “Olvídala” de Tico Mercado, “Un osito dormilón” de Jean Carlos Centeno y “Drama provinciano” de Lenin Bueno, quizá la más famosa de éstas.

El ejercicio faltante es el de encontrar letras de canciones enmarcadas en la estética y retórica particular y característica de la poesía hecha para ser escuchada, a las cuales, siguiendo la clasificación de los géneros literarios mostrada, se puedan clasificar como épicas, líricas y dramáticas o una combinación de estos tipos en diferentes proporciones más o menos diferenciables sin dejar de tener presente que los cantos vallenatos no son un género literario como tal, ni pueden serlo de acuerdo a sus características.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

 

Referencias

1 Gossain en Enfoque Vallenato, 2017, http://www.enfoquevallenato.com/vallenato-no-genero-musical-genero-literario-juan-gossain/

2 Wellek y Warren, 1959: 278; citado por Mª Paz Díez Taboada, en “La despedida, moderno subgénero de la elegía”SIGNA

3 Medina Lima, 2016, Mi aporte al estudio del Vallenato.

4 Genette, citado por Medina Lima, 2016, en Mi aporte al estudio del Vallenato.

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Hace 30 años secuestraron al Pedazo de acordeón

Hace 30 años secuestraron al Pedazo de acordeón

  Hace 102 años, el 9 de febrero de 1919, nació Gilberto Alejandro Durán Díaz – conocido como ‘Alejo’ Durán- y las histori...

Becas musicales para niños afiliados a Comfacesar y de escasos recursos

Becas musicales para niños afiliados a Comfacesar y de escasos recursos

  El aprendizaje y educación musical se hacen más accesibles en el departamento del Cesar. La Caja de Compensación Familiar del ...

El poder de una corona

El poder de una corona

No es una corona cualquiera. Sentada en un cojín acolchado rojo, y encerrada en una vitrina de cristal que recuerda las grandes coro...

Los altares de Valencia, una historia cincuentenaria

Los altares de Valencia, una historia cincuentenaria

  Ocurrió en 1967. La población de Valencia de Jesús descansaba bajo el silencio de la noche y la tranquilidad cotidiana que allí...

El compositor Rafael “Wicho” Sánchez se la pasó caminando por la calle del Cesar

El compositor Rafael “Wicho” Sánchez se la pasó caminando por la calle del Cesar

  La inspiración a Rafael Enrique ‘Wicho’ Sánchez Molina -cañaguatero de pura cepa- le llegó caminando por la calle del Cesar...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

A merced de la descendencia de Marcos Barros

Alberto Muñoz Peñaloza | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados