Música y folclor

La canción vallenata que recuerda el mural “Valledupar, tierra de dioses”

Redacción

01/05/2018 - 06:30

 

El compositor Elbert Araujo frente al Concejo municipal de Valledupar / Foto: PanoramaCultural.com.co

 

En la tarima Alfonso López suena la canción “El mural de Piedrahita”, una canción grabada en aire de merengue que refresca la cálida mañana. Ya son las 9.30am pasadas y, mientras los músicos la interpretan con el corazón puesta en ella, el compositor y abogado Elbert Araujo Daza marca el ritmo con unos leves pasos en el suelo. Luego, cuando la letra señala el mural, él levanta las manos en dirección de la fachada del edificio del Concejo municipal, al otro lado de la plaza, como si esto fuera parte de una coreografía.

La melodía es armoniosa y contagiosa, perfecta incluso para amanecer bailando, pero en la plaza Alfonso López pocos son los que saben que la canción que ahora se escucha en el Concurso de Canción inédita narra la historia de una tragedia: la destrucción del mural de Germán Piedrahita, “Valledupar tierra de dioses”.

Apenas termina su presentación, nos encontramos con el autor. Orgulloso de lo realizado, convencido de que la canción ha sido interpretada de manera idónea, y tras recibir los elogios de quienes estuvieron escuchando la letra, Elbert responde a nuestras preguntas.

Felicidades por esa presentación.

Gracias. Estamos acá dando la batalla con estos temas que mucha gente no conoce. Por las redes uno se entera de lo que hace el mundo, de lo que hacen otros. Con esta canción yo hago una transmisión de lo que la gente está diciendo. Armé la canción para que haya polémica también, y colaborarle a estos cultores que están haciendo una protesta.

¿Cómo nace la canción?

Pensé que era un tema propicio para el festival porque siempre está bien que se presenten canciones con problemáticas sociales de Valledupar. Cogí cada una de las polémicas y las compendié en la letra. Me refiero al Maestro (Germán Piedrahita) en el más allá que reflexiona y dice: “Hombe´, yo que hice tantos esfuerzos por pintar unos dioses y un diablillo me dañó la historia”.

¿El gran tema de la canción es la Memoria?       

Exacto. La memoria plasmada en ese mural era la representación misma de la Leyenda Vallenata, eso era un mural histórico para Valledupar. La crítica nace a raíz de eso. El diablo estaba ahí porque también aparece en la leyenda de Francisco el Hombre. El diablo no tiene nada de bueno o malo, simplemente tenía que estar ahí.

¿Cómo vivió esos días en que artistas y ciudadanos protestaron por la desaparición de ese mural?   

Yo no estaba en la ciudad, pero los apoyé. Me pareció fenomenal que defendieran los asuntos de acá. Aquí casi la gente no protesta, todo lo dejan pasar. Entonces, estos escenarios sirven para hacer crítica de este tipo.

La canción está grabada en ritmo de merengue. Es jocosa y hasta alegre, y sin embargo, habla de una tragedia…

En un principio yo lo quise hacer en Son, pero el Son es un lamento y estos temas de protesta se acostumbran a hacer en Merengue. Trasmite alegría.

¿Usted conoció a Germán Piedrahita?    

Claro que sí. Lo recuerdo como el primer día. Todos los días lo veía pasando en su bicicleta cuando yo trabajaba en la Cámara de Comercio.  

A pesar de que se haya hablado del mural, se seguirá hablando de Germán Piedrahita…

Sí. Para toda la historia de Valledupar es un ícono. Es un profesor que luchó, y de eso se acordará la historia. Y la canción la vamos a tener de recuerdo…

 

PanoramaCultural.com.co  

1 Comentarios


Aurora Montes 02-05-2018 08:23 PM

Qué bien que tomemos posición ante lo que no está bien, ya está bueno de tanto conformismo. Eso no le gusta a la administración que está acostumbrada a los borregos, pero en Valledupar hay librepensadores.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La vez que un girasol se convirtió en canto vallenato

La vez que un girasol se convirtió en canto vallenato

Hace 25 años el compositor guajiro Hernando Marín Lacouture se fijó en un girasol florecido, escuchó cantar un canario bajo la vege...

Banda de músicos “30 de mayo” de San Fernando Magdalena

Banda de músicos “30 de mayo” de San Fernando Magdalena

¡Jujujujupaaa! Éste era el grito de batalla del cantante de la Banda “30 de mayo” de San Fernando, Eligio Sánchez, cuando lo e...

El niño que le cantó en una parranda al maestro Rafael Escalona

El niño que le cantó en una parranda al maestro Rafael Escalona

  Una mañana del lunes 8 de diciembre de 1986, día de la Inmaculada Concepción,  en Chimichagua, ‘La tierra de la Piragua’, t...

Diomedes Díaz: “Y Rosa Elvira, la mayor de esta familia tan bonita”

Diomedes Díaz: “Y Rosa Elvira, la mayor de esta familia tan bonita”

El lugar escogido para que Rosa Elvira Díaz Mejía, hablara de su papá, no pudo ser otro que el mismo donde él nació el 26 de mayo ...

Gustavo Gutiérrez: “Brindaré todo de mí para que sea el mejor Festival”

Gustavo Gutiérrez: “Brindaré todo de mí para que sea el mejor Festival”

Desde el primero de junio de 2012 cuando se dio a conocer que sería el homenajeado del 46 Festival Vallenato el cantautor Gustavo Guti...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados