Música y folclor

El más romántico y revolucionario compositor

Jorge Nain Ruiz

06/09/2019 - 07:50

 

El más romántico y revolucionario compositor
El cantautor Gustavo Gutiérrez Cabello / Foto: FFLV

 

La reacción de Rosendo Romero ante mi columna anterior fue recordarme lo expresado en una de sus canciones: “Me fui siguiendo el estilo / del gran Gustavo Gutiérrez/ por ser romántico y sentido/ cuando cantaba/ penas y placeres”.

En uno de mis cumpleaños, que celebré en la casa de Ciro Quiroz Otero, en Bogotá, tuve el agrado de departir con Gustavo Gutiérrez Cabello, y le escuché una frase que me impactó muchísimo: “Yo siento que no soy de esta época, creo que he debido nacer en un siglo anterior”.

Es cierto, Gustavo Gutiérrez Cabello no parece nacido en el siglo XX, tampoco en Valledupar, y mucho menos, en plena plaza Alfonso López. ‘Gustaveta’, como lo llamaban Jaime Molina y Escalona, fue un contestatario, un rebelde, un revolucionario, un romántico empedernido que se salió con la suya.

Gustavo nació en una época en la que el vallenato aún no descollaba, y más bien era visto como una música burda, o lo que ahora llaman ‘Pelle’, pero desde que él tuvo uso de razón la escuchó muy de cerca; aunque en su casa prevalecía el piano y la guitarra, no el acordeón, se nota que siempre la quiso, pero modificada, transformada, con otro ropaje, el del lirismo, el de la poética y la estética, y fue eso lo que lo llevó –sin ínfulas de creador o fundador– a iniciar la gesta revolucionaria que le dio otro aire al vallenato y que muchos aún se niegan a reconocer.

Es cierto que, mucho antes de ‘El Flaco de Oro’, como es conocido en nuestro medio Gustavo Gutiérrez, la música de acordeón tenía mucho romanticismo en las canciones de Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo Valencia, Leandro Díaz y el mismo Rafael Escalona, pero fue Gustavo quien irrumpió con irreverencia, pero sin arrogancia, con paso lento pero firme, sin prisa, pero sin pausa, a revolucionar con otros condiscípulos como Fredy Molina, Rosendo Romero y Octavio Daza la composición vallenata.

En esta música vallenata yo me atrevo a afirmar que sus únicos tres revolucionarios han sido: Luis Enrique Martínez, Alfredo Gutiérrez y Gustavo Gutiérrez Cabello, en el caso de los dos primeros en lo que tiene que ver con la interpretación, y de este último, con la composición. Gustavo Gutiérrez fue quien más resistencia tuvo entre los vallenatos raizales a ese estilo que rompía brutalmente los paradigmas de la composición vallenata, puramente narrativa y descriptiva hasta ese momento.

Cuentan que, cuando Gustavo cantaba sus primeras composiciones en las clásicas parrandas del Valle, se notaba cierto desdén en sus contertulios, lo veían como un ‘bicho raro’, pero Gustavo no se amilanó, ni tiró la toalla, más bien insistió, persistió, resistió y nunca desistió en su empeño por mostrar que la música como arte no se puede desprender de los sentimientos y las emociones, y que la principal fuente de inspiración es el amor y las cosas del corazón, por eso es el precursor vivo del vallenato romántico o lirico.

Colofón: Una rosa en su mano derecha, una semblanza histriónica, una voz medio trémula y un verso exquisito en boca de Gustavo Gutiérrez, hacen que uno se sienta en otro mundo.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Dos grandes juglares que perdimos

Dos grandes juglares que perdimos

  En esta semana que culmina, se conmemoró un aniversario más del fallecimiento de dos grandes y verdaderos juglares de nuestro f...

Andrés Ávila: 40 años de olvido

Andrés Ávila: 40 años de olvido

  Cuando se habla de juglares o se cuentan historias de aquellos personajes grandes de antaño, pocas veces se presentan como el arti...

Jota Mendoza: “La clave es creer en ti y perseverar”

Jota Mendoza: “La clave es creer en ti y perseverar”

Destacar en el mundo de la música, es arduo, requiere tiempo y muchos esfuerzos, pero no es imposible. De esto sabe el joven vallenato...

Décimas a Cecilia Meza Reales, de José Atuesta Mindiola

Décimas a Cecilia Meza Reales, de José Atuesta Mindiola

El fallecimiento de la cantante y acordeonera Cecilia Meza Reales fue motivo de tristeza y consternación la semana pasada en todo el p...

Apuntes de un homenaje al redentor del Vallenato

Apuntes de un homenaje al redentor del Vallenato

El pasado 13 de mayo se cumplieron cuatro años del fallecimiento del compositor Rafael Escalona. Para esa ocasión, distintos eventos ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados