Música y folclor

Adolfo Pacheco, El mochuelo de Los Montes de María

Jorge Nain Ruiz

19/09/2019 - 05:10

 

Adolfo Pacheco, El mochuelo de Los Montes de María
El compositor Adolfo Pachecho / Foto: El Tiempo

 

Con este artículo completamos cinco perfiles de compositores vivos que han hecho historia en la música vallenata, y que son leyendas vivientes de nuestro folclor, pero ello no significa que sean los únicos, ni que exista ningún orden de importancia o prelación entre ellos. Es una selección subjetiva, arbitraria, caprichosa y difícil, la que me he atrevido a realizar, a sabiendas que pudieron ser otros los primeros cinco, me la jugué por estos y este primer bloque lo cierro con ‘El sabanero mayor’, Adolfo Pacheco Anillo.

Adolfo Pacheco es un hombre que, perfectamente, combina la autenticidad del hombre campesino de las sabanas de bolívar, con la madurez intelectual de un abogado y político, que gracias a su música se ha codeado con las altas esferas de la sociedad colombiana, pero que, además, cuando quiere, muestra su faceta de hombre conocedor de la cultura popular nuestra.

El Sanjacintero es a mi juicio el más querido y respetado compositor de la sabana, que con su irreverente inteligencia se echó al bolsillo a los que en ocasiones llegaron a mirar por encima del hombro a quienes creaban e interpretaban la música de acordeón de otras latitudes distintas a la Guajira y al norte del Cesar.

Recordemos que hasta los mismos magdalenenses del centro o del sur de aquel departamento grande, antes de su división, fueron discriminados tildándoseles de bajeros y su música se veía como más campesina y corroncha que la de los vallenatos.

Adolfo Pacheco Anillo irrumpió por la puerta grande de Valledupar, cuando, sin permiso de los vallenatos, llevó la Hamaca Grande y los hizo acostar en ella, con versos y melodías de gran factura y reclamando los derechos de una región, tal vez, más rica musicalmente que la que bautizó con su nombre una parte del folclor.

Es que cuando se habla de los aires de la música vallenata, entre los mejores sones tendremos que mencionar a ‘Mercedes’, entre los mejores merengues se hace necesario incluir a ‘El Viejo Miguel’ o ‘El Cordobés’ entre los buenos paseos no pueden faltar ‘La Hamaca Grande’ y en modo menor tendremos que hablar de ‘El Mochuelo’, entonces cómo no concluir que este señor cantautor y poeta de los Montes de María es de las leyendas vivientes del pentagrama cultural del Caribe colombiano.

Por estos días un empresario de Bogotá me consultó por cinco compositores vallenatos para realizar un encuentro en la capital, y le di muchos nombres, pero le enfaticé que el único que no podía faltar era Adolfo Pacheco. Las letras de las canciones de quien se inició como profesor de primaria en San Jacinto Bolívar dejaron de ser del análisis de sus contertulios Ramón Vargas y Andrés Landero, porque ahora son temas de reflexión de escritores y folclorólogos de todo el país.

Colofón: Ha sido tan grande e importante el aporte de Adolfo Pacheco a la música vallenata, que hasta los mismos guajiros han decidido rendirle un homenaje en el más importante de sus festivales que inicia precisamente hoy en Villanueva: el Cuna de Acordeones versión 41 se hará como tributo al hombre de ‘La hamaca grande’.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Centro Cultural de la Música Vallenata: la voz de los que ya no están

El Centro Cultural de la Música Vallenata: la voz de los que ya no están

Estaba hospitalizado y su única preocupación era una parranda a la que debía asistir al día siguiente. Náfer Durán no entendió d...

Las 72 canciones seleccionadas para el 48 Festival Vallenato

Las 72 canciones seleccionadas para el 48 Festival Vallenato

Tras el cierre de la convocatoria para el concurso de canción inédita del 48 Festival Vallenato, el jurado compuesto por Sergio Moy...

Abiertas las inscripciones para el Festival Vallenato 2021

Abiertas las inscripciones para el Festival Vallenato 2021

  La tarea de conservar y promover la auténtica música vallenata no puede esperar. Tampoco la reactivación de la economía de Vall...

La grandeza de un acordeonero: la improvisación y creatividad

La grandeza de un acordeonero: la improvisación y creatividad

Mi padre Ismael Rudas Jaramillo, fue la persona que le arreglaba los acordeones a los grandes juglares, como Luis Enrique Martínez, Ab...

El romanticismo en la canción vallenata

El romanticismo en la canción vallenata

Las primeras andanzas de Gustavo Gutiérrez Cabello por el cancionero vallenato en los años de 1960 tienen como referencias las compos...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados