Música y folclor

Como Diomedes no habrá otro

Jorge Nain Ruiz

20/12/2019 - 05:05

 

Como Diomedes no habrá otro
Diomedes Díaz y el Cocha Molina en 1985 / Foto: FFLV

 

El domingo 22 de diciembre de 2019 se cumplen seis años del fallecimiento de ‘El Cacique de La Junta’, Diomedes Díaz Maestre, el más grande entre los grandes cantautores de la música vallenata de todos los tiempos. A pesar de su muerte, no hay un rincón de la costa Caribe que no siga escuchando su música, igual o más que cuando estaba entre nosotros; y no son sólo los éxitos que grabó al final de su carrera, es toda su música la que se escucha, desde ‘El Chanchullito’, en el trabajo ‘Herencia vallenata’ en 1976, hasta ‘Que vaina tan difícil’, en ‘La vida del artista’ en el año 2013.

Durante estos años que llevamos sin ‘El Cacique’, hemos visto llegar al éxito a varios de sus hijos, se le han realizado todo tipo de homenajes póstumos, su estatua, su tumba en Valledupar y el pueblo donde nació, se convirtieron en lugares de visita turística obligada y constante romería; mientras que su música se sigue vendiendo y escuchando como si nada hubiera pasado.

En la era de las redes sociales y los dispositivos móviles, la imagen de Diomedes, sus refranes, sus ocurrencias, sus locuras y su música, circulan más entre nosotros que las de cualquier artista vivo. Estoy completamente seguro que ningún cantante colombiano ya fallecido haya sido objeto de tantas columnas, artículos, libros, trabajos musicales en su honor, como lo que se ha hecho en Colombia con Diomedes Díaz.

Es cierto que ‘El Cacique’ también tuvo mucha gente que no lo quiso, y de quienes se ganó con razón bastante animadversión, pero pasará demasiado tiempo para que otro artista de cualquier tipo o género llegue a tener el carisma y logre conquistar un número cercano de seguidores al que llegó y sigue teniendo el artista nacido en La Junta.

El año pasado hice un recorrido por seis departamentos de la costa atlántica y no hubo una ciudad, pueblo o caserío donde no sonara la música de Diomedes, pero la realidad es que eso no ocurre sólo en la costa, por cualquier rincón de Colombia por donde uno se meta se encuentra con sus canciones y la tendencia no parece disminuir, antes, por el contrario, sigue en aumento.

Ya son varios los escritores e investigadores que se han dedicado a escudriñar sobre el enigma que lo rodeó, y aún se mantiene, para que un hombre con poca formación, de origen campesino, que cometió tantos errores en su corta vida, sea el artista colombiano que históricamente tenga mayor recordación, y lo difícil que será para que otro se acerque a la popularidad que Diomedes Díaz Maestre llegó a alcanzar en nuestro País.

Colofón: Este año las mujeres lograron consolidarse en el vallenato como grandes protagonistas, ya son varias las cantantes y acordeoneras que llenan escenarios y que cada día demuestran que es cosa del ayer la hegemonía machista en este género musical. Esperamos que sigan cosechando éxitos y dando de qué hablar con buenos trabajos musicales.

Como ya es costumbre por estas épocas, nos tomaremos unas merecidas vacaciones y volveremos a mediados de enero. Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2020.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

15 años de la partida de Rafael Calixto Escalona Martínez

15 años de la partida de Rafael Calixto Escalona Martínez

  Este 13 de mayo del 2024 se cumplen 15 años de la partida de uno de los compositores más grande del vallenato, Rafael Calixto Esc...

Vallenato-cumbia: el nombre que a los sabaneros no les gusta

Vallenato-cumbia: el nombre que a los sabaneros no les gusta

  En cualquier evento académico, festival o concurso musical, siempre existirá una gran polémica (sobre todo por parte de los saba...

La maya, un canto y una danza a la fertilidad presente en el Caribe colombiano

La maya, un canto y una danza a la fertilidad presente en el Caribe colombiano

  Según el investigador Antonio Brujes Carmona (2014) la maya es una danza colectiva, por ser un baile y un canto a la fertilidad; a...

Los vídeos de música vallenata más populares del 2013

Los vídeos de música vallenata más populares del 2013

La música tiene un espacio privilegiado en nuestro canal de Youtube. Y como es de anticipar, la música vallenata es la que domina ent...

Por diez razones, Carlos Vives le cumplió la promesa a Martín Elías

Por diez razones, Carlos Vives le cumplió la promesa a Martín Elías

  Una cosa es escribirlo y otra sentirlo, cuando la madrugada del primero de mayo en Valledupar, exactamente en el epicentro del fo...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados