Música y folclor

Mongo Santamaría: un ilustre del Latin Jazz

Isabelle Laymarie

04/11/2022 - 04:55

 

Mongo Santamaría: un ilustre del Latin Jazz
El percusionista Mongo Santamaría / Foto: The Jazz Institute

 

Conguero superior, Mongo Santamaría (La Habana, 1922 – Miami, 2003) interpretó las músicas más diversas y siempre consiguió conservar su homogeneidad estilística. Músicos de primera fila, a menudo descubiertos por él, como el flautista Hubert Laws, los pianistas Joao Donato, Herbie Hancock, Chick Corea, el saxofonista barítono Pat Patrick o el saxofonista colombiano Justo Almario, han desfilado por sus formaciones.

De niño, impulsado por su madre, estudia primero el violín, pero sucumbe a la llamada imperiosa de los tambores congo de sus ancestros. Como Chano Pozo, frecuenta las rumbas, las ceremonias abakwa y yoruba, y las descargas, y Pozo y “Chicho” (Clemente Piquero), bongosero de Benny Moré, le impresionan especialmente.

Primeramente, se gana la vida como cartero, y luego, a pesar del racismo que hace estragos en los principales clubes y hoteles de la isla, que preferentemente eligen a músicos de piel clara, es contratado en el Montmartre, el Tropicana y el Sans souci. En 1948 se va de gira a México con la pareja de bailarines cubanos Paulito y Lilón (ambos morirán asfixiados Estados Unidos, en su piso) y Armando Peraza.

Dos años después, se instala en Nueva York y toca con la charanga de su compatriota Gilberto Valdés y con el cantante puertorriqueño José Luis Monero, Tito Puente y Cal Tjader. Después de algunos excelentes discos de música tradicional afrocubana (Changó, Mongo, Mongo in Havana), forma la orquesta Manhattan y, luego, se orienta hacia el jazz latino. A principios de los años sesenta adopta también la música brasileña. “La había tocado antes que Stan Getz y Charlie Byrd –me decía–. La maravillosa cantante Angela María me había hecho descubrir la bossa negra, y muy pronto aprecié a Elis Regina y Jair Rodrigues”.

En 1963 actúa con su nuevo combo en el Birdland y prueba el soul. “Watermelon man”, del joven Herbie Hancock, su pianista de entonces, le pone al alcance de un público más amplio, y John Coltrane grabará varias veces el “AfroBlue” de Santamaría y lo transformará en estándar de Jazz.

En sus diversos grupos, Santamaría ha privilegiado a menudo la flauta, sobre todo la flauta travesera de metal, y la mayoría de las veces la ha utilizado en un estilo jazzístico. Además de Hubert Laws, empleó a los flautistas Héctor Veneros, Justo Almario, Al William, Mitch Frohman, Craig Rivers, Sam Furnace, Bill Saxton, Allen Hoist, Bobby Capers, Doug Harris y Dave Valentín, entre otros.

En la abundante producción de jazz latino del conguero, se debe destacar sobre todo “Ubane” (con el cantante cubano Justo Betancourt), “Afro-Indio”, en los que participan Justo Almario y el pianista Armen Donelian, “Mongo returns!”, con una rítmica puertorriqueña formada por Óscar Hernández y Hilton Ruiz (piano), Steve Berrios (percusión) y John Benítez (bajo), y “Mambo Mongo”, con arreglos de Marty Sheller, uno de los grandes arreglistas de la Salsa, con, especialmente, Darío Eskenazi (piano), Guillermo Edgehill (bajo) y Johnny Almendra (timbales).

 

Isabelle Laymarie

Pianista, musicóloga y escritora.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Gran noche de Cantautores en honor al Patrimonio de Valledupar

Gran noche de Cantautores en honor al Patrimonio de Valledupar

Este mes de septiembre quedará en las memorias como uno de los más culturales de los últimos años en Valledupar. La extraordinaria ...

Se sigue comiendo la R de Rafael

Se sigue comiendo la R de Rafael

Una mañana del lunes ocho de diciembre de 1986 en Chimichagua, ‘La tierra de la Piragua’, tuvo lugar una parranda memorable con ...

Dos guitarras

Dos guitarras

Dos guitarras, es el título pero podrían ser seis, veinte o más. Dos sucesos antagónicos alrededor de la guitarra marcaron la actua...

Idas y vueltas del caimán: la historia de una leyenda emblemática de Ciénaga-Magdalena

Idas y vueltas del caimán: la historia de una leyenda emblemática de Ciénaga-Magdalena

Este maldito caimán es más vil que la malaria y por eso sin afán se comió a Manuel Calabria. A este maldito caimán un esclavo lo...

Reminiscencias del viejo folklore provinciano

Reminiscencias del viejo folklore provinciano

  En una oportunidad pasada escritbi unas notas sueltas que emergieron por la usual curiosidad que emana siempre que nos atrae una le...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados