Música y folclor

Juglares, patriarcado y machismo

Jorge Nain Ruiz

26/02/2021 - 05:05

 

Juglares, patriarcado y machismo
Silueta de un juglar en el desierto de La Guajira / Imagen extraída de la película Los viajes del viento

 

En el Magdalena grande (Magdalena, Cesar y La Guajira), y en general en la mayoría del territorio del Caribe Colombiano, imperó en los dos siglos pasados el patriarcado, en una de sus terribles expresiones denominada machismo. Su principal característica consiste en que los varones se creen superiores sobre las mujeres y ello conlleva muchísimos niveles de discriminación, no solo contra las mujeres, sino contra todo lo que fuese diferente al macho tradicional, aun nos quedan rezagos.

Nuestros juglares o músicos primigenios fueron fieles representantes de ese machismo y ellos lo manifestaban de muchas maneras, una de ellas era en la rudeza de sus actividades, el músico era aquel cuidador de bestias y ganado o machetero, preparador del terreno para la agricultura y el acordeón, el canto y la piquería era solo un escape y divertimento.

Cuando nuestros juglares se atrevieron a diversificar su modus vivendi y, luego, a cambiar de oficio, decidieron hacer correrías o giras, solo a partir de ahí, adquirieron esa gran dimensión. ¿Pero qué era lo que hacían en esas giras? Llegaban a un pueblo con su acordeón al hombro, buscaban las cantinas o bares, tocaban su acordeón, entusiasmaban a los parranderos, conquistaban mujeres, se enfrentaban con el acordeón y, a veces también, a puño limpio con los músicos del pueblo. En ocasiones dejaban una que otra muchacha embarazada, recolectaban algún dinero para sobrevivir, continuar el viaje y llevar algo a casa.

Claro que era una vida menos ruda y difícil que la que antes llevaban. Luego, muchos fueron perfeccionando su nuevo arte y abandonaron totalmente las labores del campo, otros decidieron entrelazar ambos oficios. Lo que, si no pudieron abandonar la gran mayoría, fue su enconado machismo.

Son muchísimas las canciones que hablan de una especie de aforismo vallenato que se popularizó a mediados del siglo pasado, algo así como: “Esa ropa se lava mi maye y yo quedo lo mismo”.

He tenido la oportunidad de conversar con varios de esos juglares y algunas de sus mujeres. Lo hice, entre otros, con Vicente Munive, Leandro Díaz, Lorenzo Morales, de los que ya no están, y conocí de primera mano ese sistema patriarcal en el que el músico, como al marinero, eran las propias mujeres las que avalaban que ellos podían tener en otros pueblos y veredas sus amantes o novias, con la única condición de que nunca la oficial o ‘la propia’ fuera desplazada de ese pedestal.

Un día fui a la población de La Mina a visitar a ‘Chente’ Munive y me recibió con gran cariño la señora. Me dijo: Él no se encuentra, esta semana va a estar donde ‘La negra’, allá en Guacoche.  Me fui para Guacoche y allá me atendió el maestro Munive y hasta ‘La negra’ me preguntó amablemente que cómo estaba la otra señora de La Mina. Afortunadamente, esas son costumbres perdidas, y quienes ahora se hacen llamar juglares urbanos, ya no pueden hacer esas gracias.

Colofón: Todos los que amamos nuestra música vallenata permaneceremos en cadena de oración por la salud de nuestro gran ídolo, al que artísticamente bautizamos ‘El Jilguero de América’. Estamos seguros que, pronto, lo tendremos entre nosotros, cantando la batea con la jocosidad que lo caracteriza.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


Leonor Dangond 28-02-2021 06:17 AM

Un canto dice: Es malo tene Tené muje bonita Cuando uno sale pa la calle To el mundo la solicita Es malo tene Muje sin gobierno Por eso a la mía le tengo Jaquima. bozal y freno...

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La música de Juancho Polo en los picot, verbenas y entre coleccionistas de Barranquilla

La música de Juancho Polo en los picot, verbenas y entre coleccionistas de Barranquilla

  Juancho Polo Valencia, de quien Pastor López dijo que no tenía dientes, muelas, ni grado de escuela, pero al cantar era la cienci...

José Félix Ariza Vega, gran rey de la piquería en la región Caribe

José Félix Ariza Vega, gran rey de la piquería en la región Caribe

  José Félix Ariza Vega nació en La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar (Guajira), hijo de Pablo Francisco Ariza Calderón,...

El son de pajarito, el fandango de tambores emblemático de la subregión río del Bajo Magdalena

El son de pajarito, el fandango de tambores emblemático de la subregión río del Bajo Magdalena

  Antes de adentrarnos en un análisis del son de pajarito, resulta fundamental hacer unas consideraciones sobre el Bajo Magdalena y ...

Tras los pasos de Sergio Bermúdez, el ‘Joe’ Arroyo cesarense

Tras los pasos de Sergio Bermúdez, el ‘Joe’ Arroyo cesarense

Caminando por las calles de El Paso, vi en una de sus casas un viejo afiche del joven que hace dos años ‘pegó’ literalmente a l...

José de los Santos Reyes Campo, el león de San Pablo

José de los Santos Reyes Campo, el león de San Pablo

  José de los Santos Reyes Campo es un acordeonero habitante de San Pablo, lugar ubicado en el piedemonte de los Montes de María, q...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados