Música y folclor

Estéticas musicales mestizas: ¿Cómo se formó gran parte del folclor latinoamericano?

Carmen Bernand

18/01/2022 - 06:50

 

Estéticas musicales mestizas: ¿Cómo se formó gran parte del folclor latinoamericano?
Logo del IX Festival Danza folclórica organizado en Bogotá en 2016

 

La importación en América de instrumentos europeos (pero también africanos como los tambores, las congas) no es el único rasgo que caracteriza las músicas mestizas latinoamericanas. Los españoles introducen también una escala musical más amplia que la pentatónica indígena y un repertorio melódico y poético, transmitido a la vez oralmente y por mediación de escritos como los cancioneros.

La música barroca peninsular impone sus compases ternarios y binarios, siendo las más frecuentes las de (3/4 y 6/ 8) y que, gracias al puntillo, pueden ser reducidas a compases binarios. Según los musicólogos, la americanización de la música barroca se debe a la generalización sistemática de esas estructuras rítmicas. La reproducción no es copia fiel del original ya que los acentos de los tiempos fuertes y débiles se desplazan según los instrumentistas. En este proceso de americanización, los esclavos negros y los libertos han desempeñado un papel fundamental dando a las percusiones una relevancia que no tenían en Europa y creando células rítmicas nuevas caracterizadas por las notas sincopadas, a contratiempo, y por las suspensiones (prolongando una nota que forma parte de un acorde sobre el siguiente, produciendo disonancia).

Conviene insistir en tres puntos fundamentales. El primero es la voz humana, tan importante en contextos políticos y religiosos. La voz cantada no es la voz hablada. La voz cantada utiliza nuevos recursos, otra manera de colocarse, de impostarse. La intensidad y la transmisión de una emoción. En segundo lugar, la relación entre el ejecutante y su instrumento. Para nosotros, un instrumento musical es un instrumento que produce sonidos. En el Congo, por ejemplo, se afina el arpa en relación con la voz del ejecutante. Se dice que el arpa capta su voz, enuncia sus palabras. Un instrumento decorado como por ejemplo un tambor con figura animal significa que el ancestro de ese animal representado presta su rostro al sonido del tambor. En la música popular latinoamericana (por ejemplo las zambas argentinas) el ejecutante dice, "mi guitarra te canta".

Por último, la ofrenda que constituye la interpretación personal y el reto, ya que en la mayoría de los casos de música mestiza y popular hay desafío, constituyen un rasgo fundamental de estas músicas. El solista se afirma como individuo: "Yo soy fulano de tal, etc.". O bien, como en esta valona de Guanajuato, México:

Ya viene Goya Barajas,

ramilletito de azahar

que cuando sale a pasear

hasta los campos transcienden.

Estas estéticas mestizas invaden todos los niveles de la sociedad. Tenemos formas cultas o hegemónicas (motetes, himnos, armonizaciones dirigidas por los jesuitas en las misiones, pero también por músicos indígenas o negros) y formas populares o subalternas ejecutadas por gentes de origen social bajo, como los mestizos, las castas y los mulatos, que atraviesan la barrera de clase y llegan a las altas esferas de la sociedad colonial o republicana). Tenemos composiciones religiosas o profanas, serias o bufas, y entre la esfera culta y la esfera "baja" de la sociedad las pasarelas son diversas, y lo que fue antes un arte barroco, puede convertirse con el paso del tiempo en arte popular y rural, como los cantos a lo divino de Chile. Las décimas, versificación del Siglo de Oro, tienen gran difusión en América, bajo una forma poética y culta (Sor Juana Inés de la Cruz, quien gana un concurso de décimas improvisadas en 1683; y ya en el siglo XX, Rubén Darío y Violeta Parra) y como canto popular.

Las estéticas mestizas son el fruto de aportes diversos indígenas, africanos y, sobre todo, españoles y europeos. Pero lo que nos interesa destacar aquí es la importancia de esta expresión artística en la construcción de identidades locales, populares, criollas, híbridas y, sobre todo en sus aspectos profanos, festivos, "populares", su capacidad a la vez subversiva (atravesar las fronteras) e integrativa, gracias a los múltiples procesos identificatorios contenidos en los ritmos y en las palabras.

 

Carmen Bernand

Doctora en antropología, Université Sorbonne. Doctora en Ciencias Sociales, Université de Paris 7. Profesora emérita de la Universidad de París X Nanterre. 

Acerca de esta publicación: El artículo titulado “ Estéticas musicales mestizas: ¿Cómo se formó gran parte del folclor actual latinoamericano? ” de la profesora Carmen Bernand, corresponde a un capítulo extraído del ensayo académico “Músicas mestizas, músicas populares, músicas latinas: gestación colonial, identidades republicanas y globalización”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cuando se logra una armonía entre la música y la amistad

Cuando se logra una armonía entre la música y la amistad

‘Café Expresso’ es el resultado de un genuino deseo de ofrecer al mundo un producto musical y cultural versátil y de una amista...

El 45° Festival de la Leyenda Vallenata bailará al ritmo de Juanes

El 45° Festival de la Leyenda Vallenata bailará al ritmo de Juanes

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata confirma que Juanes será el artista que se presentará en el gran final del 45° Festiv...

Un festival vallenato en el que todos los años Dios es el rey

Un festival vallenato en el que todos los años Dios es el rey

Han sido días intensos. Miles de personas tienen puestos sus ojos en Valledupar, ciudad a la que su esencia musical le ha dado el no...

De paseo por San Pelayo: porro, fandango y algo más

De paseo por San Pelayo: porro, fandango y algo más

Del 29 de junio al 3 de Julio se celebró la Cuadragésima versión del Festival Nacional del Porro, en el municipio de San Pelayo, D...

La Guillermina y el travestismo en el Son de Negro

La Guillermina y el travestismo en el Son de Negro

  “Mi nombre no es común, Abilio, no sé de donde lo sacaron mis papás porque nadie en mi familia se llama así, y creo que en es...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados