Ocio y sociedad

Natalia Pérez Fuentes: una endoguerrera con la fuerza del mote sincelejano

Fabrina Acosta Contreras

31/10/2025 - 01:45

 

Natalia Pérez Fuentes: una endoguerrera con la fuerza del mote sincelejano
Natalia Pérez Fuentes / Foto: cortesía

 

"La pregunta no es quién va a dejarme,

 la pregunta es quién va a detenerme"

 (Ayn Rand)

 

Escribir historias de mujeres inspiradoras es todo un honor para mí, es una forma de polinizar al mundo de esperanzas, de reconocer el poder transformador de las mujeres y Natalia tiene relatos que demuestran lo poderosa que somos y la generosidad que traemos por naturaleza para compartir nuestros testimonios, para inspirar e impactar otras vidas.

Hoy mi espíritu se infla de sororidad porque les voy a compartir la historia de una guerrera, que ha escogido caminos de determinación hacia un diagnóstico que potencia su valentía. Es un honor tenerla en mi red de apoyo, insisto que debemos normalizar honrarnos entre mujeres y esta columna es un homenaje a su historia.

Una endoguerrera con poder infinito

Natalia Pérez Fuentes es una mujer caribe, enamorada profundamente de su Sincelejo del alma, lo cual, le otorga el título de la -Reina del Mote-; es psicóloga de profesión, amante de los animales y un ser de esos que con sus acciones recuerdan el valor de la sensibilidad humana. Se autodenomina una “endoguerrera”, lo cual nos lleva a la esencia de esta columna, a hablar del diagnóstico que le ha forjado un carácter resiliente y fuerte: la endiometriosis.

La Organización Mundial de Salud (OMS), afirma que: La endometriosis es una enfermedad crónica que genera el crecimiento de un tejido similar al revestimiento del útero por fuera de este, lo que provoca dolor, infertilidad o ambos. Asimismo, causa dolor intenso durante la menstruación, las relaciones sexuales, al defecar o al orinar; además, dolor pélvico crónico, distensión abdominal, náuseas, fatiga y, en ocasiones, depresión o ansiedad.  Debido a la amplia y variada gama de síntomas de la endometriosis, no resulta fácil de diagnosticar, lo cual, puede provocar que transcurra mucho tiempo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico. En la actualidad, no existe ninguna cura conocida para la endometriosis. Es importante tener acceso a un diagnóstico temprano y un tratamiento eficaz, pero en muchos lugares, este acceso es limitado.

Teniendo estas consideraciones de la enfermedad y escuchando a Natalia con su testimonio de valentía, que inevitablemente estremece el alma y genera un mix de reflexiones, procedo a compartir un poco de lo que hemos dialogado, con el firme propósito de impactar otras vidas y promocionar la importancia del bienestar integral de las mujeres.

Diálogo con una endoguerrera caribe poderosamente inspiradora

¿A qué sabe una vida con endometriosis, cómo se siente, cómo se vive?

La vida con endometriosis es una montaña rusa de emociones, sensaciones y pensamientos, en muchas ocasiones esta condición te hace sentir solitaria e incomprendida, de hecho, cuando se trata de tocar este tema a profundidad o responder preguntas, se opta por evitar conversar al respecto, simplemente quisieras contestar “no quiero esta vida con endometriosis y salir corriendo”.

¿Cuáles son para ti los imaginarios sociales qué afectan el diagnóstico? Esto desde tu orilla de ser una mujer con endometriosis.

Los imaginarios sociales desde mi testimonio están centralizados en la normalización de los dolores menstruales, las fluctuaciones hormonales y hasta en el sangrado abundante. Recuerdo que de niña y estaba en el colegio sangraba como si no hubiera un mañana y alguien se acercó a mí a decirme que estaba débil y que eso se quitaba comiendo bien. Pues lo paradójico de esta anécdota es que después de 10 años de diagnóstico reconozco que esta enfermedad si te va debilitando con el pasar del tiempo y que no se quita comiendo bien ¡No tiene cura!

¿Cómo describes el dolor físico y psicológico que genera esa enfermedad?

El dolor físico ha hecho que no me quiera parar de la cama, no me quiera bañar, no quiera comer y el dolor psicológico exageradamente ha hecho que piense que hice algo en otra vida para merecer esto.

¿Qué es lo más difícil para ti ¿De vivir con este diagnóstico?

Lo más difícil empezó cuando el informe médico arrojó que además de sufrir de endometriosis profunda sufría de infertilidad y justo para esa época ya pensaba en darle un nieto a mis padres, lo cual en la actualidad sigue siendo lo más difícil.

¿Cuál es una de las cosas esperanzadoras que haces para afrontar la endometriosis?

Correr para mí fue en principio un escape, pero se ha convertido en mi mejor campo de acción, sonrío todo el tiempo cuando lo hago en equipo, cuando lo hago sola hablo muchísimo conmigo, me halago, me felicito y me premio por todo lo que he logrado y porque hasta hoy no me he rendido ni un solo minuto.

Finalmente, ¿Cuál es tu mensaje para las mujeres que padecen endometriosis y para la ciudadanía que poco conoce del tema y que es vital hacerles pedagogía?

Un día en medio de mi dolor crónico me levante y dije quiero que la gente sepa lo que me está pasando, para este entonces ni siquiera sabía que 1 de cada 10 mujeres en el mundo sufre de endometriosis así que, abrí mi estado en Instagram y empecé a dar mi testimonio y oh sorpresa entre mis contactos habían más mujeres identificadas, mujeres que estaban padeciendo de otras enfermedades y me brindaron una palabra de apoyo, hubo empatía y yo me sentí liberada, desahogada y con ganas de seguir compartiendo más de mi experiencia con la endometriosis y sobre todo generar un impacto en la humanidad. 

Gracias, Natalia, por compartir tu experiencia y convocarnos a tener sensibilidad y genuina compasión por las mujeres que afrontan el gran desafío de la endometriosis. Endoguerreras como tú nos motivan a no rendirnos y a continuar dando voz a temas que merecen estar las agendas públicas, en la retina social y en la empatía mundial. Adelante, eres un vientre fructífero de esperanzas más allá de cualquier diagnostico de infertilidad, creo que eres absolutamente un espíritu polinizador y fértil.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El séptimo parto

El séptimo parto

  Relatos de preñeces, partos, ombligamientos y otras prácticas, a propósito de la conmemoración del Día de la madre y el Día I...

Inés Pitre, la mujer que le hace goles al machismo

Inés Pitre, la mujer que le hace goles al machismo

  Para referirse a la deportista y abogada Inés Dalila de Jesús Pitre Pinto, es pertinente mencionar como punto de partida, su gu...

La Revista Grama Internacional premió a personalidades ejemplares del Cesar

La Revista Grama Internacional premió a personalidades ejemplares del Cesar

Tres años tiene la revista Grama Internacional dirigida por el periodista Martín Vargas. Tres años de intenso trabajo para tratar a ...

¿Cómo cambiaron las preferencias sexuales en Colombia en tiempos de Covid?

¿Cómo cambiaron las preferencias sexuales en Colombia en tiempos de Covid?

  El mundo todavía se aferra a las secuelas de la pandemia de COVID en curso. Casi todos los sectores económicos han sufrido un imp...

Bolsas de estímulos para proyectos culturales en el Cesar

Bolsas de estímulos para proyectos culturales en el Cesar

  Reproduciendo el modelo nacional implementado por el Ministerio de Cultura, la Oficina de Asuntos Culturales del Cesar lanzó una...

Lo más leído

La historia de la pizza

Verónica Salas | Gastronomía

Los secretos de la caja vallenata

Redacción | Música y folclor

La fiesta de Halloween y su significado

Redacción | Ocio y sociedad

Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución

Héctor Manuel González Cabrera | Música y folclor

Edilberto Daza Gutiérrez: el orgulloso patillalero de La conquista

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Pepe Castro, el cronista de la Plaza Mayor

José Atuesta Mindiola | Patrimonio

Barranquilla y la Farándula

José Antonio Nieto Ibáñez | Literatura

Petrona Martínez, las penas que nunca fueron tristes

Guillermo Valencia Hernández | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados