Ocio y sociedad

El encuentro con el Santo Ecce Homo y los detalles de una veneración

Redacción

14/04/2014 - 11:40

 

El encuentro con el Santo Ecce Homo y los detalles de una veneración

El Santo Ecce Homo. Obra de Armando IguaránDe cómo nació la leyenda del Santo Ecce Homo en Valledupar existen muchas versiones, aunque suele prevalecer la versión de un artesano trabajador y solícito, quien, después de encerrarse durante varios días en un taller, desapareció dejando como único rastro una figura que hoy es objeto de devoción en la iglesia Inmaculada Concepción.

Ecce Homo se traduce como “He aquí el hombre” en castellano, frase que pronunció el gobernador romano de Judea, Poncio Pilato, cuando presentó a Jesús de Nazaret ante la muchedumbre para eximirse de toda responsabilidad sobre el devenir de Jesucristo.

Momento crítico de la Semana Santa, el encuentro con el Santo Ecce Homo recrea una imagen de innegable angustia y congoja. Jesucristo acaba de pasar por el peor de los sufrimientos y humillaciones – la atadura a la columna, la flagelación y la coronación de espinas (el orden puede variar)–, para terminar frente a una muchedumbre desagradecida que decidirá sobre si debe seguir vivo.

El destino de Jesucristo parece inalterable.  La cruz se hace más cerca, y el deterioro se ve confirmado en el físico del hijo de Dios. En este caso, la frase “Ecce Homo” se asemeja a una sentencia.  De ahí, la fuerza simbólica del reencuentro con el Santo. Es un punto de inflexión y de reconciliación.

En Valledupar, esta ceremonia puede reunir a más de 20.000 personas procedentes de todo el departamento del Cesar. El poder de convocatoria del Santo Ecce Homo es a menudo objeto de análisis y consternación.

Otras ciudades colombianas como Popayán, El Tambo, Silvia o Ricaurte (Nariño) también rinden culto al Santo Ecce Homo, pero es Boyacá y la iglesia de Sutamarchan quienes cuentan con la imagen más antigua de Colombia.  Se estima su año de elaboración en 1527.

Todas las representaciones escultóricas del Ecce Homo mantienen una similitud: son imágenes habitualmente sentadas y vestidas (o semi-vestidas), con túnicas de finas telas con bordado de oro representativo de la región.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La belleza se une al juego, entre la inclusión y la lucha contra los estereotipos

La belleza se une al juego, entre la inclusión y la lucha contra los estereotipos

  Los juegos online pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra los clichés y los estereotipos. A través de una unió...

Michelle Alejandra: de la Guajira para el BID

Michelle Alejandra: de la Guajira para el BID

  “El éxito no se mide por la cantidad de dinero que ganas, se mide por la diferencia que marcas en la vida de otras personas” ...

1win App es la mejor oportunidad para apostar y jugar en Argentina

1win App es la mejor oportunidad para apostar y jugar en Argentina

  En este artículo encontrarás toda la información sobre la app 1win. Obtén instrucciones sobre cómo descargar e instalar la app...

A Maradona lo que es de Maradona

A Maradona lo que es de Maradona

  El balompié es del pueblo, del arrabal. Como lo son las flores silvestres, la hiedra, los zacatales y las calles enlodadas. Las ca...

Inés Pitre, la mujer que le hace goles al machismo

Inés Pitre, la mujer que le hace goles al machismo

  Para referirse a la deportista y abogada Inés Dalila de Jesús Pitre Pinto, es pertinente mencionar como punto de partida, su gu...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados