Ocio y sociedad

El encuentro con el Santo Ecce Homo y los detalles de una veneración

Redacción

14/04/2014 - 11:40

 

El encuentro con el Santo Ecce Homo y los detalles de una veneración

El Santo Ecce Homo. Obra de Armando IguaránDe cómo nació la leyenda del Santo Ecce Homo en Valledupar existen muchas versiones, aunque suele prevalecer la versión de un artesano trabajador y solícito, quien, después de encerrarse durante varios días en un taller, desapareció dejando como único rastro una figura que hoy es objeto de devoción en la iglesia Inmaculada Concepción.

Ecce Homo se traduce como “He aquí el hombre” en castellano, frase que pronunció el gobernador romano de Judea, Poncio Pilato, cuando presentó a Jesús de Nazaret ante la muchedumbre para eximirse de toda responsabilidad sobre el devenir de Jesucristo.

Momento crítico de la Semana Santa, el encuentro con el Santo Ecce Homo recrea una imagen de innegable angustia y congoja. Jesucristo acaba de pasar por el peor de los sufrimientos y humillaciones – la atadura a la columna, la flagelación y la coronación de espinas (el orden puede variar)–, para terminar frente a una muchedumbre desagradecida que decidirá sobre si debe seguir vivo.

El destino de Jesucristo parece inalterable.  La cruz se hace más cerca, y el deterioro se ve confirmado en el físico del hijo de Dios. En este caso, la frase “Ecce Homo” se asemeja a una sentencia.  De ahí, la fuerza simbólica del reencuentro con el Santo. Es un punto de inflexión y de reconciliación.

En Valledupar, esta ceremonia puede reunir a más de 20.000 personas procedentes de todo el departamento del Cesar. El poder de convocatoria del Santo Ecce Homo es a menudo objeto de análisis y consternación.

Otras ciudades colombianas como Popayán, El Tambo, Silvia o Ricaurte (Nariño) también rinden culto al Santo Ecce Homo, pero es Boyacá y la iglesia de Sutamarchan quienes cuentan con la imagen más antigua de Colombia.  Se estima su año de elaboración en 1527.

Todas las representaciones escultóricas del Ecce Homo mantienen una similitud: son imágenes habitualmente sentadas y vestidas (o semi-vestidas), con túnicas de finas telas con bordado de oro representativo de la región.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El afiche del Festival Vallenato inicia su carrera frenética

El afiche del Festival Vallenato inicia su carrera frenética

A cinco meses del inicio del 46 del Festival Vallenato –que se realizará del 26 al 30 de abril de 2013–, la Fundación que lo admi...

Origen y evolución de las casas de apuestas: del origen a las apuestas Pin Up

Origen y evolución de las casas de apuestas: del origen a las apuestas Pin Up

  Las casas de apuestas tienen una historia larga y fascinante. Su aparición está asociada con el deseo natural de las personas de ...

Versos al río Guatapurí de Aníbal Martínez Zuleta

Versos al río Guatapurí de Aníbal Martínez Zuleta

“Es como si fuera esmeralda derretida, verde esmeralda increíble, sus aguas son frescas y frías que con esta temperatura en Valledu...

Los Vallenatos de Goyo Eljach

Los Vallenatos de Goyo Eljach

  Gregorio Eljach Pacheco es actualmente el secretario general del Senado de la república de Colombia, posición destacada, desempe...

Mafalda: la mujer del siglo XX

Mafalda: la mujer del siglo XX

  Mafalda fue la principal representante de la resignificación del género, especialmente femenino, del siglo XX, resignificación e...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados