Ocio y sociedad

Siguiendo la estela de Julio Garavito Armero

Redacción

11/03/2019 - 05:30

 

Siguiendo la estela de Julio Garavito Armero
El matemático y astrónomo Julio Garavito Armero

Durante muchos años los colombianos han podido contemplar a ese señor de mirada seria y bigote en los billetes de veinte mil. Durante muchos años, ha sido uno de los grandes personajes colombianos en haber presenciado las transacciones económicas. Esto quizás haya podido llevar ciertas personas a preguntarse quién es ese hombre de rostro reflexivo y sereno (y qué ha sido eternizado en un billete).

Su nombre es Julio Garavito Armero. Nació en Bogotá el 5 de enero de 1865 y falleció el 11 de marzo de 1920. Fue físico, matemático, astrónomo, economista y poeta.

Su carrera nace al interrumpir sus estudios de bachillerato en el San Bartolomé a causa de la distractora Guerra de los Mil Días. El estudioso opta entonces por la Universidad Nacional, en la que se gradúa de ingeniero civil y matemático.

Ya estudiante, Julio Garavito trabaja como ensayador de la Casa de la Moneda en Santafé de Bogotá. En 1893 consigue ser nombrado a la dirección del Observatorio Astronómico; y este mismo año contrae matrimonio con María Luisa Cadena.

En 1902 le propone al gobierno del presidente José Manuel Marroquín un plan para que el Observatorio realice la carta de Colombia, con métodos astronómicos, partiendo de la latitud de Santafé de Bogotá.

Uno de sus grandes logros es justamente la precisión de la latitud de Bogotá. También se le atribuye haber identificado a primera vista, y sin ayuda de ninguna herramienta, un eclipse solar.

Su proyecto de observatorio fue aprobado y se creó la Oficina de Longitudes bajo la dirección de Garavito. Esta entidad se encargó de delimitar las fronteras del país y de publicar mapas generales y regionales de Colombia.

En honor a tales proezas, la Unión Astronómica Internacional le dedicó un cráter en el lado oscuro de la Luna, y el Banco de la República le estampó la cara en un billete, inmortalizándolo para siempre en el panteón de los astros nacionales.

Como docente, Garavito fue profesor de cálculo, mecánica racional y astronomía, cátedras que conservó hasta su muerte. Como economista simpatizó con algunas ideas de la época de la Regeneración impulsada por Rafael Núñez, como son el sistema centralista y la fundación de un Banco Nacional. También se preocupó por las fluctuaciones del cambio y la desvalorización del papel moneda.

Garavito alcanzó numerosas distinciones nacionales e internacionales como la de ser miembro supernumerario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Geográfica de Lima, de la Astronómica de Francia y de la Sociedad Belga de Astronomía. También fue candidato a formar parte de la Academia de Historia Hispanoamericana de Ciencias y Artes.

Autor de la obra El juego de la aguja (1891), publicó también artículos en la revista Anales de Ingeniería. A partir de sus innumerables investigaciones matemáticas y astronómicas escribió, desde 1906, ensayos sobre la economía política y crítica filosófica.

 

PanoramaCultural.com.co  

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Y si escribimos cartas?

¿Y si escribimos cartas?

A propósito del día mundial del correo visité el lugar donde funcionaba en Valledupar la primera oficina de correspondencia; estaba ...

Cosechando Sonrisas vuelve a la acción con  MarchaXlapaz

Cosechando Sonrisas vuelve a la acción con MarchaXlapaz

Los integrantes de la Fundación Cosechando Sonrisas ya nos sorprendieron en Valledupar con unas actividades lúdicas y una campaña de...

Rafael Carrillo Lúquez, el gran filósofo cesarense

Rafael Carrillo Lúquez, el gran filósofo cesarense

“Es tal vez el más alto paradigma que tenemos”. En estos términos recordó el arquitecto Rubén Darío Carrillo a Rafael Carrillo...

Cuáles son las ventajas y beneficios de la decoración del hogar

Cuáles son las ventajas y beneficios de la decoración del hogar

  La casa es el espacio y la construcción que destinamos para habitar, refugiarnos y protegernos. El acceso a una vivienda es condic...

¿Profesión todero?

¿Profesión todero?

  A medida que pasa el tiempo, la experiencia nos va enseñando que ser todero no es la octava maravilla, porque nada más cierto q...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados