Ocio y sociedad

Talleres de arte y sanación, un camino hacia la reconciliación y la paz en Bolívar

Redacción

15/03/2019 - 07:05

 

Talleres de arte y sanación, un camino hacia la reconciliación y la paz en Bolívar
Taller de arte y sanación del Colectivo de Mujeres Tejedoras de Mampuján

Históricamente, el departamento de Bolívar ha sido fuertemente golpeado por la violencia. Grupos guerrilleros y paramilitares, delincuencia común y actores no estatales han sido una constante en el diario vivir de los habitantes de esta zona del país.

El conflicto armado, que tuvo como centro de violencia los Montes de María, ha dejado un territorio marcado por el dolor de los familiares de las víctimas, el desplazamiento forzado, entre otros. De acuerdo con cifras del Centro de Memoria histórica, cerca de 53 masacres y más de 1 millón de damnificados ha sido la cuota que han dejado las luchas políticas y económicas.

Este contexto ha motivado que diferentes organismos como las unidades de apoyo a víctimas del Estado, ONG`s y empresas del sector privado y público, hagan presencia en la región con el objetivo de brindarle a las víctimas las garantías de verdad, reparación y no repetición.

Uno de los actores que, desde la cultura está trabajando con las víctimas, es la Fundación BAT Colombia, en alianza con la Gobernación de Bolívar y el Instituto de Cultura y Turismo, viene realizando en el departamento de Bolívar, desde el pasado 22 de febrero y hasta el próximo 2 de agosto, los Talleres de arte y sanación, los cuales están dirigidos a las mujeres que han sido víctimas del conflicto.

Esta iniciativa es liderada por el Colectivo de Mujeres Tejedoras de Mampuján, quienes son un ejemplo de resiliencia porque tuvieron la fortaleza de reconstruir su tejido social y de recurrir al arte como una herramienta para lograr la reparación, la reconciliación y para construir la memoria histórica de su comunidad.

Según Ana María Delgado, gerente de la Fundación BAT, “este grupo de mujeres son las personas idóneas para conducir este proyecto, puesto que a partir de sus experiencias de narrar sus historias y plasmarlas en tapices, han logrado sanarse de las adversidades que han tenido en la vida. Su técnica de coser tela sobre tela ha sido difundida a grupos de personas en Colombia y en el exterior. Su proceso de sanción a través del arte es muy valioso y por eso queremos compartirlo y enseñarlo a las víctimas para que se promulgue en sus comunidades. El Colectivo de las Tejedoras de mamujan, en cabeza de su lideresa Juana Alicia Ruiz, fue acreedora al Premio Nacional de Paz 2015, por su labor a la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado y del desplazamiento forzado en los Montes de María, en especial en la comunidad de Mampuján, del municipio de María La Baja”.

Son en total 10 talleres que se están dictando en los principales corregimientos donde la violencia ha sido protagonista como: El Níspero, San Jacinto, Simití, San Cristóbal, Zipacoa, La Bonga, La Sierra, entre otros.  El objetivo de estos es que los asistentes puedan plasmar sus historias y experiencias de vida en tapices, cosiendo tela sobre tela.

“Los talleres son una terapia de sanación que le permite a los ciudadanos realizar ejercicios de perdón interno y externo, compartir sus historias de vida y constituir una memoria histórica que refleje contextos de esperanza, añoranza y resiliencia. El primer taller fue realizado el pasado 22 de febrero en el municipio Níspero-María La Baja, con las mujeres parteras quienes son otro ejemplo de resiliencia frente a la violencia y además contribuyen a traer niños al mundo, con el método tradicional de la partería. Una experiencia increíble son estos talleres”.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Martín Elías fue el mejor regalo que me dejó Diomedes”: Patricia Acosta

“Martín Elías fue el mejor regalo que me dejó Diomedes”: Patricia Acosta

  Por primera vez en su vida, Patricia Isabel Acosta Solano cuenta detalles del nacimiento de su hijo menor Martín Elías Díaz Ac...

Julio Garavito, director del Observatorio Astronómico

Julio Garavito, director del Observatorio Astronómico

Una vez recibió sus grados académicos en la Universidad Nacional, Julio Garavito fue nombrado Director del Observatorio Astronómico....

El Niágara en bicicleta: la ciudad de Valledupar frente al virus

El Niágara en bicicleta: la ciudad de Valledupar frente al virus

  En la canción “El Niágara en bicicleta”, de Juan Luis Guerra, suena con ritmo y melodía la dolorosa y cruenta impotencia de ...

Memorias de un conversatorio sobre Alfonso López Michelsen

Memorias de un conversatorio sobre Alfonso López Michelsen

La nostalgia que mana de las anécdotas de amigos y familiares de Alfonso López Michelsen marcó la conmemoración del centenario de s...

Ay cosita linda, mamá

Ay cosita linda, mamá

  Mientras salia la luna, el desfile de carretas y carretillas estimulaba la caminata fantasmal de los vendedores de la noche. Sobre ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados