Opinión

Editorial: La inevitable relación entre academia y música vallenata

Redacción

03/06/2013 - 13:45

 

II Encuentro Nacional de Investigadores de la Música VallenataEl pasado fin de semana fue de gran relevancia para el folclor y la música vallenata. En el II Encuentro Nacional de Investigadores organizado en la Universidad Popular del Cesar por el colectivo La piedra en el zapato, se afirmó la necesidad de observar la música de manera científica y sacar así conclusiones valiosas que sirvan para la conservación de una identidad cultural.

Especialistas de toda la geografía nacional como Alfonso Hamburguer, Julio César Oñate, Héctor González, Oscar Ariza Daza y Marina Quintero, expusieron teorías e investigaciones que permiten entender la relación de la música vallenata con la literatura, la tecnología y el lenguaje, y muchos de estos aspectos serán mencionados en PanoramaCultural.com.co a lo largo de esta semana en una serie de reportajes que esperamos permitan exponer el interés de este II Encuentro.

Integrar en un evento académico las cuestiones musicales que caracterizan a un departamento es un acierto que queremos subrayar en este editorial ya que demuestra el interés del profesorado por indagar en las expresiones locales pero también incluir a las generaciones más jóvenes (los estudiantes) en un proceso que debe ser colectivo.

El Encuentro de investigadores puede convertirse en ese puente entre generaciones que falta ahora mismo en el universo de la música vallenata para generar unidad o debates de gran trascendencia.

En los últimos meses, y a raíz de un artículo de Daniel Samper Pizano, se ha hablado abierta y recurrentemente de la crisis del Vallenato, de la falta de compromiso de las jóvenes generaciones, de la irreverencia de ciertas producciones musicales, de la falta de poesía en las composiciones de los nuevos autores o incluso de la falta de criterio del mundo discográfico, pero todos estos titulares alarmistas o llamativos no tienen continuidad y mayor relevancia si no se organizan unas conferencias o mesas donde expertos y actores de la industria musical se encuentren para comentarlos y sacar conclusiones reales.

En esa perspectiva, consideramos que es necesario incluir en un próximo evento a jóvenes del mundo de la música, cantautores, productores discográficos para que se expresen en unos debates donde, evidentemente, tienen mucho que aportar.

También hemos de ser críticos y creativos con las temáticas abordadas en los debates abiertos del Encuentro Nacional de Investigadores: el tema de la crisis del Vallenato es relevante pero no puede ser la cuestión central. Antes de llegar a él es necesario responder a otras cuestiones como las últimas tendencias en la música vallenata, las fusiones que afectan o benefician al Vallenato, la forma en que se producen los últimos trabajos discográficos, el modo en que los jóvenes cantantes y músicos perciben el legado de los juglares más ancianos, y los políticas para la preservación de la música vallenata a nivel regional o nacional. Respondiendo a estas preguntas una por una, e invitando a personas de todas las generaciones, podremos sacar conclusiones relevantes que sirvan para crear un camino común hacia la defensa de la música vallenata.

Por otro lado, consideramos de vital importancia que en estos debates aparezcan todos los protagonistas del mundo de la música vallenata como los organizadores del Festival Vallenato y otros grandes festivales de la región Caribe, pero también los fundadores del cluster de la música vallenata y otros rectores de universidades.

Además, sería pertinente responder durante este evento a cuestiones que tienen que ver con la actualidad de la música vallenata como por ejemplo: los efectos y el significado de la cancelación de algunos músicos vallenatos en el último festival Vallenato, la incorporación y la proyección de las mujeres en las fiestas locales o la creación de un Museo de la Música Vallenata que beneficie a todos los actores de la cultura Vallenata.

Sólo respondiendo a estas preguntas de manera constructiva (y con panelistas expertos) podremos alcanzar un nivel de investigación y de información más alto, y crear una imagen más realista de cómo está la música vallenata hoy en día.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Posconflicto en los entes territoriales

El Posconflicto en los entes territoriales

En las negociaciones de Paz que se adelantan en la Habana Gobierno-FARC-EP se suscribió por estos días el documento borrador sobre ...

El Turco Gil sigue siendo noticia en el Festival Vallenato

El Turco Gil sigue siendo noticia en el Festival Vallenato

Once de los doce acordeoneros que pasaron al pódium del 45° Festival de la Leyenda Vallenata fueron alumnos del maestro Turco Gil en ...

Editorial: Las elecciones universitarias y sus interrogantes

Editorial: Las elecciones universitarias y sus interrogantes

Todas las miradas se centraron la semana pasada en las elecciones universitarias de la UPC y, siendo una institución tan importante, n...

La amistad y la política

La amistad y la política

La amistad es un sentimiento desinteresado y puro que une a los seres humanos, los cuales por intermedio de la confianza, lealtad, si...

Editorial: La primera agenda de eventos de Valledupar abierta a todos

Editorial: La primera agenda de eventos de Valledupar abierta a todos

La Primera Agenda de eventos de Valledupar nació al mismo tiempo que el periódico digital PanoramaCultural.com.co, a principios del a...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados