Opinión

El Horizonte de las redes sociales

Bruno Perón Loureiro

02/12/2013 - 11:00

 

Mientras los gobiernos reaccionen con reprobación a las denuncias de espionaje que afectan sus intereses estratégicos, los ciudadanos publican sus libros de vida en Internet.

Empresas como Facebook, Google y Twiter, al contrario del obsequio que parecen ofrecer, ofrecen contenido público solo como facilitadoras del acceso a mayor número de personas. Detrás de todo acto gratuito hay generalmente una acción interesada y meticulosamente planeada.

El objetivo de estas empresas estadounidenses mencionadas es el de cualquier negocio, expandirse, lucrar, ser eficiente, conquistar clientes y aumentar la productividad, mientras que su diferencial es el de contar con habilidades innovadoras y tecnológicamente restrictas en el manejo de los recursos de Internet. Su foco pasa a ser entonces no solo conquistar clientes, sino también invadir su consciencia, descubrir sus preferencias y perfilar su identidad.

La violación de la privacidad de este modo es un tema mucho más limitante que escuchar las conversaciones del vecino. Es una relación de voluntad. Los gobiernos y sus tomadores de decisiones no quieren ser espiados, mientras que los usuarios de Internet quieren que sus diarios sean vistos. Esta apertura de sus vidas está en forma de blog, fotografías, tweets (lo que alguien hace a esa hora), cambios en los chats, biografías, historias profesionales y compras virtuales.

Para una idea más clara de la evolución de los usos y apropiaciones de la Internet, es suficiente comparar los cambios en los chats. Tuve una sensación de amplitud cuando instalé a mediados de los 90 el MIRC (Internet Relay Chat) que fue un programa popular de chats virtual. Comencé a entender el significado de globalización. Después que me conecté a una sala de chat, la primera persona con la que conversé en inglés se identificó como habitante de las Filipinas. Me aproximé a alguien del otro lado del mundo.

Cuando la Internet era una novedad comercial la mayoría de las personas se identificaba con apellidos en los programas de chat (ICQ, MIRC). Al pasar el tiempo hubo la necesidad de crear entradas (MSN, Orkut; Facebook) con nombre completo, dirección electrónica e información de las preferencias editoriales, educacionales, musicales, sexuales, entre otras.

Este cambio en la oferta de servicios del chat por Internet evidencia algunos intereses. Me refiero sobre todo a los de las corporaciones que mejoran la eficiencia de su publicidad para conquistar clientes. Cito el ejemplo de la publicidad dirigida que resulta del funcionamiento de las cookies (aplicaciones que se instalan en el navegador de Internet cada vez que accedemos a un website. A través de ellas los mensajes publicitarios sobre un producto que buscamos en Internet nos alcanzan frecuentemente al acceder a otras páginas web.

La internet se convirtió en un gran medio donde se realiza la política cultural de los Estados Unidos. Mientras los Ministerios de cultura ponen dinero en ballet, opera y la restauración de espacios antiguos, el gobierno de los Estados Unidos patrocina –sin tener una política explicita– su sector corporativo vía Internet. Sus empresas hacen nada más ni nada menos que guardar las preferencias de los ciudadanos de todo el mundo (excepto de China) en un microchip que cabe en la palma de la mano.

Las redes sociales son entonces una espada de dos filos. Por un lado ellas son un espacio público donde las personas que se conocen en la vida real muestran lo que no son, con el fin de ocultar sus imperfecciones y no perder el tiempo en el transporte urbano para encontrar alguien en el mundo físico., por otro las empresas que dirigen estas redes sociales obtienen informaciones de aquello que sus usuarios quisieran ser y las usan para fines comerciales.

En este horizonte de usos y apropiaciones del Internet, recomiendo que los gobiernos inviertan pesadamente en educación y en investigación científica y tecnológica, evitando la censura. Hay inversiones que no se pueden aplazar. Una de ellas es la que cambia nuestra relación con el uso de las nuevas tecnologías de Internet. La modernización de nuestro ambiente nos está dejando atrás.

 

Bruno Peron Loureiro


0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Balance de un año de Cultura en Valledupar y el Cesar

Editorial: Balance de un año de Cultura en Valledupar y el Cesar

El año que se va nos deja muchas reflexiones a nivel local y departamental. Imágenes de grandes esfuerzos, importantes anuncios, re...

Recordando a Tobías Enrique Pumarejo

Recordando a Tobías Enrique Pumarejo

El sol de los venados agonizaba cuando cansados de jugar fútbol en la plaza Alfonso López nos sentamos en la arena bajo el famoso ...

Ilfred: 82 días de libertad

Ilfred: 82 días de libertad

“La libertad no es un fin, es un medio para desarrollar nuestras fuerzas”, Giuseppe Mazzini  Esta columna representa un acto...

Una mirada a otros procesos de paz en el mundo

Una mirada a otros procesos de paz en el mundo

Decir que nuestro país todavía tiene en sus tierras guerrillas y confrontación armada con el Estado, deja mucho que pensar de los ...

Hoy es difícil participar en festivales

Hoy es difícil participar en festivales

  Un compositor vallenato que no es intérprete y que desea participar en el concurso de canción inédita de un festival, lo prime...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados