Opinión

Diáspora y génesis afrocaribeñas (IX): recapitulación

Jairo Tapia Tietjen

02/07/2014 - 12:10

 

El epítome histórico-comunicativo en la expresión musical del Caribe y las Antillas despliega tres aspectos claves en su desarrollo:

1) Testimonios del padre Las Casas y Álvar Núñez dan cuenta de elementos en cantos y voces en el siglo XVI, pese al oscurantismo y fanatismo religioso de Felipe II, que sólo permitía modestas expresiones musicales de carácter militar y eclesiástico: “bailes y cantos toda la noche hasta que venía la claridad, acompañado de cascabeles, tamborinos, flautas, chirimías de odre, maracas y conchas de caguama encordadas con nervios”,se destaca la  vihuela  que  viene a evolucionar en la guitarra.

2) Los valores populares, musicalmente hablando, impusieron un producto de mezcla desordenada, obedeciendo a las necesidades propias medio socio-geográfico caribeño, desde las jornadas coloniales, plenos de intercambios étnicos y comerciales. El desarrollo de ciertos instrumentos y ritmos imprimían su huella en lo que el pueblo bailaba y cantaba, alternadamente en cortejos como en las procesiones religiosas y manifestaciones festivas de herencia medievales, o aquellas de tipicidad  genuina derivadas de las  canciones gitanas de los galeones presos, así como en los tripulantes marineros y los  soldados.

3) Con todo lo que tiene a su alcance e imaginación, se divierte el pueblo, con el vigor que proviene de Castilla la Vieja y del sur de España, con los espectáculos de las  corridas  de toros y del juego de cañas (muy peligroso y frecuentemente prohibido), herencia moruna, con gran alarde de  bullicio  y  destreza a caballo.

Un registro de época es el acompañamiento musical en ocasión del rescate de un obispo, con despliegue de esbeltos talles y mezcla de razas :

Suenan morugas, alboques, tamboriles,

Tipiraguas y adufes  ministriles / Al son de una templada  sinfonía,

Flautas,  sampoñas  y  rabeles  ciento /  Delante del  Pastor  iban  danzando /  Mil mudanzas haciendo y vueltas dando.

Aquellos cantos que sin distinciones se escuchaban tanto en Sevilla como en los puertos de una a otra orilla del Atlántico, resaltando los instrumentos:

La zambomba  retumbe  con  la  tarrañuela / Retumbe, retumbe  con  voces  confusas / Matraca  y  bandarria  Retumbe, retumbe  con  lyras  bastardas /    Pandero   y  sonajas.

Muchos tonos de requiebro amoroso, de expresión tierna, navegaron desde el Golfo de México hasta el collar de islas en los confines del Caribe y las Antillas, hasta el borde inferior que encierra el Orinoco en el continente latinoamericano.

Su función comunicativa dependía del baile convergente, de la música  profana y urbana en sectores marginados de oportunidades de bienestar social. Sus modelos fueron las polifonías marianas del rito eclesial español y la canción popular europea derivada de la Revolución Francesa, la canción provenzal y la canción  napolitana.

La guitarra es el instrumento líder, mas en los salones burgueses primaba el piano de mesa y el arpa, conformando diferenciación social con diversas identidades y dinámicas culturales y musicales.

La guitarra y la bandurria españolas y otros instrumentos producen  variedad de cuerdas como el tres, cuatro, tiple, seis, mejorana y otros timbres de donde surgen complejos procesos de sincretización musicales y sonoras de nuestro ámbito Caribe.

Los planos de percusión africanos son el principio constructivo y raíz de identidad de toda la música en nuestro continente que influencia más  allá del  hemisferio occidental.

Cito al clérigo antillano-martinico Labat, quien reconoce al Caribe como un todo histórico cultural: “ No es accidente que el mar que separa nuestras tierras no importa al ritmo de vuestro cuerpo”.

Región fraguada en el crisol del conflicto, la contradicción y la confrontación inevitable de clase y casta que  refleja nuestras realidades y deseos de emancipación, exigiendo como dijo José Martí, ante el desafío y responsabilidades comunes: “Los pueblos han de darse prisa para conocerse como quienes van a pelear juntos”.

 

Jairo Tapia  Tietjen

jtt.stspiritu2@outlook.com

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ana del Castillo llenó, gustó y reinó en el Parque de la Leyenda Vallenata

Ana del Castillo llenó, gustó y reinó en el Parque de la Leyenda Vallenata

  Mis lectores saben que en esta columna me he aguantado la tentación de hablar sobre las tantas salidas en falso y el método emple...

Gobiernos del mundo de rodillas ante el Covid 19

Gobiernos del mundo de rodillas ante el Covid 19

  Los Estados del mundo están siendo humillados por algo que, al sonido de sus aparatos militares, pudiera resultar insignificante. ...

Mi periplo por el llano

Mi periplo por el llano

  Hace más de dos meses llegué por Quetame, Cundinamarca. Un gran amigo insistentemente me había invitado para que conociera el ll...

“Ni una mujer menos, ni una muerta más” (2)

“Ni una mujer menos, ni una muerta más” (2)

No es culpa del reguetón.  Cuando era adolescente escuchaba que decían que el culpable de tanta depravación en la juventud  era...

El cuento de las “cuatro presidencias” de Rafael Núñez

El cuento de las “cuatro presidencias” de Rafael Núñez

  Desde que abrí los ojos o, mejor dicho, desde que tengo uso de razón, vengo oyendo el cuento de que “Rafael Núñez fue cuatro ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados