Opinión

Editorial: Claves para la formación de públicos culturales

Redacción

29/09/2014 - 10:40

 

Editorial: Claves para la formación de públicos culturales

Es reconocido que toda institución cultural tiene como fin difundir un cierto número de actividades culturales y, por ende, formar un público que responda genuina y positivamente a sus iniciativas.

En la costa Caribe de Colombia, muchos proyectos –o ante-proyectos–  han sugerido la formación de públicos para la masificación de la cultura y así fomentar un cambio sostenible en los hábitos sin que las medidas tomadas para ello tengan un impacto notable.

Y es que hay que rendirse a la evidencia: 1) la formación de públicos no se improvisa, requiere entender a quiénes van dirigidas cada actividad, y evaluar las mejores formas de llegar a esas audiencias para seducirlas; 2) la formación de públicos no puede ser un capricho de un momento sino una inversión a mediano o largo plazo.

Existen muchas teorías y trabajos investigativos que ayudan a entender cómo se ha de abordar una actividad de formación de público, sea para cine, teatro, exposiciones de arte, presentaciones literarias, conciertos o cualquier otro tipo de evento cultural.

Como bien lo comenta la gestora cultural Ana Rosas Mantecón (Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa) en su tesis “Formación de públicos y espacios culturales”: los públicos no nacen, se crean y recrean permanentemente.

Por eso, es necesario tener una perspectiva dinámica (y no estática) y evaluar constantemente cuáles son: 1) los públicos actuales, 2) los públicos potenciales, y 3) los no públicos (en los que es preferible no malgastar tiempo o recursos).

En ese mismo estudio,  la autora nos recuerda que “Con demasiada frecuencia se piensa que las ofertas culturales atraen de manera natural”, cuando en realidad es todo lo contrario. El público no responde automáticamente a los eventos porque son “gratis” o porque son “culturales”, sino porque han sabido comunicarse de manera eficaz y porque han logrado seducirlos de manera genuina.

La pregunta que sigue es evidente: ¿cómo seducir a un público de manera genuina?

El primer paso consiste en adoptar un lenguaje positivo y brindar un beneficio por medio de un mensaje claro. Hay que saber presentar la cultura como algo entretenido (y no tanto académico o administrativo).

El segundo paso está en alejarse de los mensajes políticos. Los espectadores culturales suelen ser reacios a los patrocinadores políticos o religiosos, no quieren encontrarse en un evento en el que destaque el proselitismo. Por eso, es necesario evitar confusiones y malentendidos.

El tercer punto tiene que ver con la cara amable de la institución y su capacidad de interacción. El trabajo no debe limitarse a una sola vez, sino ir construyéndose y renovándose a lo largo de cada proyecto. Cada ciclo de cine o concurso de pintura debe servir a invitar nuevos públicos o aliarse con nuevos actores culturales de manera a crear una sinergia creciente. Es recomendable salir a otros barrios, otras esferas culturales, para romper barreras o prejuicios.

Obviamente, como toda actividad cultural, la formación de públicos genera debates relacionados con la ejecución o la auto-sostenibilidad. En estos casos las únicas respuestas deben ser la voluntad, el estilo y la creatividad de la institución en cuestión.

 

PanoramaCultural.com.co

 

3 Comentarios


GABRIEL MARIN 06-02-2018 02:58 PM

Me gusto el artículo, les agradecería me colaboraran informándome, donde puedo conseguir bibliografía, o material escrito relacionado con formación de públicos, así mismo, cual seria la metodología adecuada para formar públicos en cine.

GABRIEL MARIN 06-02-2018 02:59 PM

Me gusto el artículo, les agradecería me colaboraran informándome, donde puedo conseguir bibliografía, o material escrito relacionado con formación de públicos, así mismo, cual seria la metodología adecuada para formar públicos en cine.

Pablo Pucha 09-03-2020 02:55 PM

Me gusto esta página,depronto quisiera más información, donde puedo conseguir biografía, o material escrito relacionado con formación de públicos, cual seria la metodología adecuada para formar públicos...

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Tamalameque: mirando el pasado con ojos de futuro

Tamalameque: mirando el pasado con ojos de futuro

  Vivir en un pueblo del Caribe colombiano lleno de leyendas, historias, costumbres y tradiciones, nutriéndonos día a día de su or...

El respeto por la dignidad humana

El respeto por la dignidad humana

“La dignidad es algo que se ubica por encima de todo precio y, por lo tanto, no admite nada equivalente; mientras las cosas tienen ...

El Rey del Valle I

El Rey del Valle I

  Con la vehemencia que lo caracteriza, y con el incontrolable acento zapatosino que estimula su permanente invocación de la verda...

Yo, el niño (Parte III): a punta de pata lavé mi ropa

Yo, el niño (Parte III): a punta de pata lavé mi ropa

  Mi madre, desde pequeño, me enseñó a lavar la ropa que lavaba de los médicos. Eran montañas de sabanas azules, de pantalones y...

Los Compositores las interpretan mejor

Los Compositores las interpretan mejor

Uno de los nefastos efectos de la piratería en la música vallenata fue la sustancial disminución y casi desaparición de las mal lla...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados