Opinión

¿Cómo vamos las mujeres?

Beatriz Ramírez David

25/11/2014 - 06:20

 

Con ocasión de otro Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, el cual fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 del 17 de diciembre de 1999,  celebramos esta fecha cada 25 de noviembre.  

Es el momento de preguntarnos cómo vamos las mujeres en este tema y qué tantos avances y retos tenemos en cuanto a investigación, sanción, prevención y protección a las víctimas de las violencias, sabiendo que Colombia tiene una normatividad vigente -como es la Ley 1257 de 2008- para hacer frente a estos hechos y que, además, hace ya 20 años, se ratificó en el país  la Convención Interamericana “Belén Do Pará” para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, como un compromiso político.

Sin embargo, la realidad es otra. Cifras de Medicina Legal indican que 3.018 mujeres, es decir 100 cada día son víctimas de algún tipo de violencia.

Podemos decir que, entre todos los avances que se han logrado, es importante resaltar la lucha que las organizaciones de mujeres y feministas han dado por el goce efectivo de sus derechos y que estos sean reconocidos como derechos humanos. Una herramienta fundamental para lograr visibilizar las violencias contra las mujeres a nivel mundial fue la convención Belem do Pará, ya que históricamente estos hechos eran considerados como situaciones normales de la vida privada de las mujeres y, además, se creía que eran  hechos aislados, y como no se contaba con leyes que judicializaran los casos, las mujeres quedaban desamparadas.

En países como Colombia, no podemos ignorar los avances en materia de normatividad, pero las situaciones de violencia contra las mujeres como los ataques con agentes químicos, la explotación sexual, la trata de personas y la violencia de pareja en todas sus manifestaciones, así como también la violencia institucional, no dan tregua.

Por considerar este fenómeno como un arraigo de la cultura patriarcal tan vigente en el país, se hace necesaria una acción urgente y comprometida por parte del gobierno y la vigilancia continua de los organismos  internacionales para detener los hechos y ofrecerles a las mujeres, las niñas y las adolescentes un entorno más seguro.

Para hablar de los retos que enfrentamos podemos decir que en materia legislativa, no estamos en el mejor de los países, pero contamos con la mejor normatividad  conocida hasta la fecha. Nos queda exigir la implementación de todas las medidas que se contemplan en esta Ley (1257/2008). Se hace necesario y urgente el diseño e implementación de políticas públicas efectivas que ayuden a erradicar dichas violencias, ya que la eliminación de las violencias contra las mujeres y el reconocimiento y goce efectivo de sus derechos es un requisito indispensable para el desarrollo.

Nuestro mayor reto es poder recibir respuesta a todas las demandas y necesidades de las mujeres que han padecido y padecen algún tipo de violencia con soluciones rápidas y eficaces. Y lo cierto es que los y las profesionales que se enfrentan a estas situaciones no cuentan con los recursos necesarios para realizar su labor cotidiana de atención y apoyo a la población, exigiendo más juzgados, más unidades especializadas, más presupuesto y más y mejor formación especializada y de calidad, que les va a permitir saber y conocer cómo hacer frente a las demandas de las usuarias.

Finalmente, nos queda otra pregunta que siempre nos hacemos, ¿por qué seguir conmemorando este día? El motivo es porque:

-La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.

-La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.

-La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.

-La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.

-La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

 

Beatriz Ramírez

 

Bibliografía

Mujeres en Red: Periódico feminista

Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI)

Cider: Centro Interdisciplinario  de estudios sobre desarrollo Universidad de los Andes.

Casa de la Mujer-Bogotá D.C. 

 

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

1 Comentarios


Berta Lucía Estrada 25-11-2014 11:36 AM

Muy buen trabajo Yo agregaría otra causa por la que debemos hablar de la violencia de género y de la misoginia: Porque hacen parte de una ideología de fascista, de una ideología de extrema derecha; así muchos misóginos se consideren a sí mismos como izquierdistas. Atte, Berta Lucía Estrada Estrada Autora de la columna FRACTALES, de Panorama Cultural

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Antes y después del coronavirus

Antes y después del coronavirus

En el confinamiento obligado a causa del COVID 19, ciertamente hemos tenido tiempo para meditar y tomar decisiones hacia el futuro. Vol...

Las promesas de Dios se cumplen

Las promesas de Dios se cumplen

La gente creyente y con temor de Dios, en algún momento de sus vidas, por no decir que en la mayoría, ha dudado de Él, de las petici...

Los discursos políticos valen un peso, pero cobran miles

Los discursos políticos valen un peso, pero cobran miles

Ahora que se acerca la ola electoral, vuelven los discursos fervorosos por defender los derechos de los más desvalidos y atropellados ...

La indigencia es un problema mayor

La indigencia es un problema mayor

  La Cámara de Comercio de Bogotá D.C. en el año 1996 en la investigación: ‘Habitantes de la calle: un estudio sobre el cartu...

El servicio de agua potable en Valledupar (Primera parte)

El servicio de agua potable en Valledupar (Primera parte)

En los últimos días, a raíz de las primeras precipitaciones (lluvias), dadas en las cuencas del Rio Guatapuri (alta, media y baja), ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados