Opinión

Editorial: ¿Cuándo debe declararse bien patrimonial una fiesta popular?

Redacción

29/09/2015 - 05:50

 

Editorial: ¿Cuándo debe declararse bien patrimonial una fiesta popular?

Celebraciones del Corpus Christi en Atánquez

El debate surgió en el foro sobre el Patrimonio que organizó la Fundación AVIVA en Valledupar. Tras presentar detalladamente las particularidades y riquezas de las fiestas del Corpus Christi en Atánquez, el antropólogo Patrick Morales expresó su opinión sobre si había que declararlas o no bien del Patrimonio de la nación. El debate estaba servido.

 “No sé si [las fiestas] necesitan un tipo de apoyo estatal –expresó el ponente–. Meter un poco de presencia del Estado en lenguaje patrimonial, me parece que podría poner en riesgo la fiesta porque empieza a generar debates diferentes a los que ellos hacen”.

Las fiestas del Corpus Christi brillan por su encanto y su simbolismo. En el centro del resguardo kankuamo son la expresión católica de un pueblo sometido a años de dominación y representan un trabajo de memoria que habla hoy de la vitalidad y la fortaleza de ese resurgimiento cultural.

En la actualidad, la fiesta del Corpus Christi goza de prestigio y de gran base social. Es tan fuerte el apego de la población y el interés por las fiestas en Atánquez que, de una situación de casi desaparición en los años 50 (con 2 danzantes que quedaban), se ha pasado a más de varios centenares de personas que participan activamente en las festividades cada año.

Sin embargo, la historia ha levantado grandes barreras de recelo y desconfianza. El secretario de la fundación AVIVA reconoce que su organización intentó plantear la idea de una declaratoria patrimonial de las fiestas del Corpus Christi para iniciar un proceso de salvaguarda a nivel nacional y la respuesta de las autoridades locales fue tajante. “Son muy celosos de su tradición”, expresó Armando Arzuaga.

El antropólogo Patrick Morales dio otros ejemplos que demuestran esa gran desconfianza hacia procesos que puedan involucrar al Estado o terceros. El primero es el tema del aprendizaje escolar: los capitanes de fiesta se oponen rotundamente a que las fiestas sean integradas a un proceso pedagógico; y el segundo tiene que ver con los desplazamientos: la comunidad se niega a todo traslado o viaje de representación de sus celebraciones.

Desde el punto de vista del ponente, debe reconocerse la vitalidad de las fiestas y respetarse la decisión de mantener las celebraciones de Corpus Christi bajo control local. “Tal vez las declaraciones de intervención patrimonial deberían entrar en momentos donde hay necesidad de generar acciones a favor urgentes”.

Desde el punto de vista legal, las declaratorias de salvaguarda tienen como finalidad integrar el patrimonio en un marco legal que puede ayudar a su protección. Pero, ¿hasta qué punto ese marco legal o institucional puede implicar cambios dentro de la realización de unas fiestas de marcado carácter identitario y cultural? ¿Puede una declaratoria de bien patrimonial afectar la organización espontánea del pueblo que las lleva a cabo y el aspecto de las celebraciones?

El debate está servido.

  

PanoramaCultural.com.co 

3 Comentarios


Alba Luz Luque Lommel 28-09-2015 03:18 PM

La Fundacion AVIVA (Amigos del Viejo Valle de Upar) ha estado muy pendiente de la celebración del Corpus Christi en Atanquez porque consideramos que es una de las fiestas mas emblemáticas del Patrimonio Cultural del departamento del Cesar. Contactamos al Concejal Ivan Luquez Mindiola para proponerle que liderase en el Concejo la proclamación de esa fiesta como Un Bien de Interes Cultural de Ámbito Municipal para continuar de allí con las etapas necesarias para que fuese declarado como BIC de Ámbito Nacional. Considero que una Declaratoria no significa intromisión o control en las celebraciones, por el contrario la Declaratoria busca la permanencia, la salvaguardia y la pureza de la tradición. Entiendo que pueda haber recelo por parte de las comunidades, porque también lo experimentamos cuando propusimos que el Cementerio Central de Valledupar, pero creo que es en cierta forma una falta de informacion sobre lo que realmente es una Declaratoria, hay que trabajar con las comunidades para poder aclarar las dudas, recelos, suspicacias que puedan existir. Soy partidaria de que se busque la Declaratoria del Municipio de Valledupar y la del Ministerio de Cultura para el Corpus Christi de Atanquez porque se trata de una fiesta única, organizada por una etnia indígena, que se celebra en un pueblo pintoresco de la Sierra Nevada, Bioesfera Universal declarada por la UNESCO y creo que en un futuro, llenando todos esos requisitos, el Corpus Christi de Atanquez puede ser presentado a la UNESCO para probar si logra entrar en la Lista de Patrimonio Universal de la Humanidad. La fiesta tiene méritos para obtener estas distinciones

Stefanny González 29-09-2015 06:32 AM

El asunto es interesante porque lo que se nota aquí es un recelo ante las las leyes nacionales que se da por el maltrato histórico a la población kankuama. De momento debe respetarse la decisión local de no declararla bien patrimonial, y seguir investigando cuáles son los beneficios que tiene declarar una fiesta como bien patrimonial. Lo que menos quiere la comunidad kankuama es convertir sus fiestas en algo turístico que atraiga a gente de todas partes y le quite ese valor sagrado.

jairo tapia t 01-10-2015 09:19 AM

HOY 1° de Octubre la Unesco lo estable como el DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA; CONCELEBREMOS JUNTO CON CULTORES, MECENAS Y SEGUDORES ESTA GRAN EFEMÉRIDES; POR ELLO LOS INVITO A VER NOTA ALUSIVA EN MI BLOG : entelequiasjtapiat.blogspot.com ---- ¡Bon Sort!!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Día de la mujer colombiana

Día de la mujer colombiana

  Todos los 14 de noviembre se celebra desde 1967 el Día de la mujer Colombiana, En esta fecha se conmemora a la heroica Policarp...

El problema económico de los festivales

El problema económico de los festivales

Como prometí en la columna anterior, continuaré con el tema de las propuestas para que los Festivales Vallenatos retomen su rumbo y...

El poder omnímodo se acaba

El poder omnímodo se acaba

En Colombia pareciera que después de James, Jackson, Falcao, (por mencionar los buenos de primero) y Zuluaga, FARC, ELN, Uribe, (por...

La ambición, motor de la violencia en Colombia

La ambición, motor de la violencia en Colombia

  Achacar a la pobreza el origen de la violencia no es del todo cierto. Si bien los conocedores de estos temas hablan de la existenci...

Silvestre Dangond: Grammy Latino sí, Compositor del Año no

Silvestre Dangond: Grammy Latino sí, Compositor del Año no

El Festival de Compositores de San Juan del Cesar, en La Guajira, institucionalizó hace algunos años un premio que es valiosísimo pa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados