Opinión

Editorial: El género de la crónica y el festival

Redacción

09/05/2016 - 07:00

 

El Festival de la Leyenda Vallenata acaba de pasar y quizás éste sea el mejor periodo para proponer ideas de mejora.

Este editorial viene a añadirse a otras propuestas surgidas dentro del esfuerzo constructivo de esta publicación y de todos sus colaboradores. El fin es que toda la región, y esencialmente su folclor y cultura, se vean beneficiados.

Para mantener nuestra memoria fresca, mencionaremos alguna de las ideas destacadas anteriormente, como la idea de trasladar el concurso de canción inédita a Patillal (lugar emblemático de la composición vallenata), o más recientemente, la idea de homenajear en vida el tri-rey Alfredo Gutiérrez (el único acordeonero autor de un “hat-trick”).  

En este caso, nuestra propuesta se enfoca en el plano literario. En efecto, tras recibir el reconocimiento por la Unesco de Patrimonio inmaterial de la Nación, la salvaguardia de todo lo que concierne la memoria de este género musical se ha convertido en una prioridad, y como consecuencia, es inevitable recurrir a la escritura para consolidar el esfuerzo de memoria.

Tarde o temprano, los gestores culturales, fundaciones y otras instituciones públicas, deberán dedicar un espacio para fomentar el ejercicio de la escritura desde la más temprana edad, pero también en los colegios y universidades,  como forma de rescatar las prácticas y usos de la región en el marco de la música vallenata.

Desde hoy se hace necesario un certamen de crónica abierto al gran público donde se aborden temas relacionados con el folclor vallenato. La idea no es nueva ni tampoco descabellada. El Carnaval de Barranquilla lleva varios años organizando un concurso de crónica que invita a escritores de todo el país.

La Fundación de la Leyenda Vallenata podría organizar ese concurso aliándose con entidades con experiencia, como el Banco de la República, la Biblioteca departamental o el grupo de investigadores de música vallenata de la UPC, y acudir a otros actores gestores locales que  puedan aportar su saber sobre cómo organizar este tipo de evento y con qué finalidades.

¿Y por qué no iniciar este proyecto en la edición número 50 del Festival?

 

PanoramaCultural.com.co   

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Qué pasa con las bibliotecas del Cesar?

¿Qué pasa con las bibliotecas del Cesar?

Las bibliotecas son la presa predilecta del tirano y del invasor. Esta institución que atesora el saber de la humanidad y que permite ...

Reflexión sobre Cultura, Globalización e Identidad

Reflexión sobre Cultura, Globalización e Identidad

El análisis del concepto Cultura puede hacerse desde enfoques diferentes. Sería muy prolijo desde estas líneas referirnos a todos el...

Editorial: Reflexiones sobre el uso de las redes sociales

Editorial: Reflexiones sobre el uso de las redes sociales

Las redes sociales cambiaron nuestra forma de comunicar de manera radical. Nos permitieron reencontrar amistades perdidas, compartir mu...

El reino de la piña

El reino de la piña

Son amores de vieja data. Cada martes de carnaval, mi Mamá conseguía un par de piñas verdosas y a las seis en punto de la tarde, l...

Wastín, un turco en el pueblo

Wastín, un turco en el pueblo

Su padre, Miguel Chajín Hadat Assaz, oriundo de Zahle Líbano, llegó a Barranquilla por allá en 1902, vivió un tiempo ahí y, busca...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados