Opinión

Las pensiones y su problemática

Diógenes Armando Pino Sanjur

02/06/2016 - 06:00

 

La pensión es una prestación económica que se otorga como resultado al esfuerzo de las personas durante su vida laboral, para que finalizada o disminuida su actividad laboral, pueda vivir con tranquilidad y seguridad, garantizándole su bienestar, dignidad, subsistencia y así satisfacer sus necesidades elementales.

A pesar de la importancia de las pensiones, que están soportadas bajo principios constitucionales y amparadas entre los derechos fundamentales por su conexidad con el derecho al trabajo, hemos visto la creciente preocupación por problemas de baja cobertura, desigualdad e insostenibilidad ligados al sistema pensional en Colombia.

Pero para entender esta problemática se hace necesario analizar varios puntos de vistas que han dado con el declive de las pensiones en Colombia, por ello primero debemos remontarnos al año 1967 la génesis del sistema pensional con el ISS, el cual fue planeado con una tasa de cotización del 6.0%, y se incrementaría escalonadamente cada 5 años hasta llegar al año 2000 con una tasa del 20%, lo cual nunca ocurrió, sumado esto al hueco fiscal creado por el gobierno de Pastrana Borrero quien de manera autoritaria decidió suprimir el 1.5% correspondiente al aporte del Estado a las pensiones, condenando al sistema al traste económico.

Es también contradictorio que en el país la tasa de cotización se encuentre establecida en el 16%, mientras que la tasa de cotización mundial oscila entre el 18 y 20%, lo que induce a menos aportes de los trabajadores para la sostenibilidad del sistema y se transforma en mayores subsidios por parte del estado para garantizar su viabilidad, toda vez que el monto del valor de la pensión se encuentra entre el 65 y el 85% del ingreso base de cotización, lo que significa que el Estado debe subsidiar el 49 y el 69% del valor de las pensiones.

También es de público conocimiento que en nuestro país carecemos de enseñanza en la cultura de la seguridad social, por eso encontramos cifras alarmantes que nos plantean que solo un tercio de la población apta se encuentra afiliada al sistema, además del aumentos de casos donde los trabajadores y/o empleadores  utilizan artimañas para evadir o pagar menos en las cotizaciones, condenando al sistema a la crisis financiera y su insostenibilidad.

Debido a estos agravantes y sumado al aumento de la esperanza de vida, el crecimiento de la tasa de desempleo e informalidad y aunque a la inmensa mayoría de los colombianos les aterra la idea, se hace imperativo y necesario una reforma pensional integral, que garantice el sostenimiento y viabilidad económica del sistema, de lo contrario de los 7.7 millones de trabajadores que cotizan o ahorran activamente en el sistema General de Pensiones, solo 2 millones tendrán la posibilidad de disfrutar de su pensión, creando con esto un caos social en el país.

Por eso, en Colombia se hace necesario establecer el Sistema de Pilares en Pensiones, el cual consiste en seguir con los 2 sistemas actuales, el público y privado, pero con algunos cambios, donde el sistema público asuma una pensión mínima, garantizando la pensión a la inmensa mayoría de colombianos y en el sector privado se pensionen con el excedente de sus cotizaciones, en otras palabras se reconozca a cada quien lo que ahorro y programo para su vida como pensionado.

Si no realizamos esta reforma integral de manera urgente y rápida, estamos propensos a que el Sistema General de Pensiones colapse, se vuelva inviable financieramente, condenando a nuestros hijos en mi caso a May Francisco y Diógenes Miguel y nietos a trabajar incansablemente para costear el pago de nuestras mesadas pensionales, sin saber a ciencia cierta si ellos, tendrán la posibilidad de contar con el beneficio de pensionarse.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur 

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La cacofonía del desencuentro

La cacofonía del desencuentro

  Gustavo Dudamel nació en Barquisimeto, Venezuela, hace 36 años. A pesar de su relativa juventud, hoy es conocido mundialmente c...

Perdedor de elección y ganador de convicciones

Perdedor de elección y ganador de convicciones

Soy un amante de la democracia, como modelo de gobierno, donde existe la dictadura de las ideas y donde los golpes de Estado se dan por...

¿Por qué los artistas vallenatos no pueden explotar la publicidad?

¿Por qué los artistas vallenatos no pueden explotar la publicidad?

En las andanadas de críticas, como sucede con el árbol que da más frutos, que en los últimos tiempos se ciernen contra la “Músic...

Festivales del pueblo, por el pueblo y para el pueblo

Festivales del pueblo, por el pueblo y para el pueblo

  Por estas épocas preelectorales vale la pena recordar la célebre frase del expresidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, c...

Un pueblo sin dolientes

Un pueblo sin dolientes

En dialogo con mi progenitor habíamos tomado la decisión de acabar los escritos de estilo político -o que relacionarán cualquier no...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados