Opinión

Lo creímos, lo trabajamos, lo logramos: tejer esperanzas es posible

Fabrina Acosta Contreras

15/09/2016 - 02:10

 

"Nunca dudes de que un pequeño

grupo de personas pueden cambiar el mundo.

De hecho, siempre se ha conseguido así." 

Margaret Mead

Tener una idea, no basta, se necesita valentía, creatividad y capacidad de motivar a otros y otras, pues en este sentido, cobra vida y no queda en un sueño (banal). Así pasó con el foro tejiendo esperanzas para la Guajira, fue realmente un tejido especial en todos los sentidos, donde un equipo de trabajo, medios de comunicación, ciudadanía, entidades aliadas y amigos de la causa, integraron esfuerzos y ganas para hacer realidad un espacio académico, cultural y humano, en el cual, se trataron temas que inyectaron fe, esperanzas y amor por nuestra tierra; sin miedo a ser llamados tontos o soñadores, porque puede más el miedo a que la historia nos recuerde como cobardes y resignados que ante la crisis no hicimos nada, que los comentarios que pueden surgir cuando se hacen eventos de este estilo.

Es momento de trascender, lo cual, se logra con una revolución (pacífica), académica, cultural y humanizada, aquella que propicie el retorno digno de los talentos fugados, que renueve de manera contundente diversas áreas de nuestro departamento; no podemos ser indiferentes a la necesidad que se tiene de despertar y lograr crear nuevas realidades, dejar de pensar la Guajira de manera plana y comenzar a tejer pensamientos complejos y prospectivos que lleven a reflexiones profundas, que paralelamente activen buenas acciones.

No es retórica lo que imagino y planteo en estas letras, es posible tejer esperanzas porque en plena era del conocimiento y las tecnologías, es momento de rehumanizar nuestras acciones y trascender de la “contracultura” de corrupción, desigualdad y guerra, a la cultura de paz, desarrollo y amor; que nos de vergüenza la violencia y la indiferencia y nos motiven actos conciliadores y creativos.

El foro que se desarrolló el día 8 de septiembre, demostró que la ciudadanía tiene interés y compromiso con los temas que hacen parte de las posibilidades de desarrollo para la Guajira, más de 400 personas se unieron para interdialogar desde el Turismo, la cultura de paz, la participación ciudadana y el arte. Por ello no dudo en afirmar, que es posible protagonizar la transformación y no quedarnos quietos ante lo que podamos hacer.

Es importante mencionar que se cumplió el sentido del concepto tejido, así como las tejedoras wayuú saben qué movimiento hacer, qué colores combinar y cada paso para lograr el mejor producto con la riqueza ancestral que les regala su historia; en el foro también lo hicimos, nada fue casualidad o improvisación, todo fue trabajado con dedicación, disciplina y amor, como lo merecen los grandes sueños, pues metafóricamente son partos que a pesar de cualquier situación por difícil que sea, lo más importante es lograr parir en este caso ideas esperanzadoras  y que integren sociedad, para que podamos sonreír y ver el resultado de los esfuerzos.

Y como lo más hermoso de la vida es ser coherente y la gratitud es parte importante de dicha coherencia, quiero dar gracias a todos los que creyeron y se sumaron a esta iniciativa, a los medios de comunicación, panelistas, aliados, equipo de trabajo, son todos fundamentales.

Por último, decirles que le apostamos a institucionalizar este espacio académico para que anualmente lo podamos desarrollar y mostrar experiencias que inspiren a seguir trabajando por nuestra tierra; así mismo nos interesa conocer las experiencias locales y de guajiros en el mundo, propiciar el retorno digno de nuevas propuestas y de talentos fugados; sumar elementos para la construcción de nuevas realidades. 

El foro no es un evento más, es la demostración de que, si soñamos y trabajamos, lo logramos. Seguimos firmes en la causa y es fundamental contar con cada una de las entidades y personas para sumar voluntades, ideas y esfuerzos. Sé que igual a mí, muchas personas creen que es posible tejer esperanzas desde la ciudadanía, la academia y el arte. Es el tiempo.

 

Fabrina Acosta Contreras  

@FAcostaC

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Gotas de naranja, paliativo contra la pobreza

Gotas de naranja, paliativo contra la pobreza

Parece ser que los factores clásicos de producción (tierra, capital y trabajo), ya no generan el progreso ni la riqueza que los puebl...

¿Cambio de estrategia o seguir en las mismas?

¿Cambio de estrategia o seguir en las mismas?

  Las consecuencias de los continuos desmanes por parte de las oligarquías origina la sed de poder de los que siempre han estado o...

Adiós a Lolita y pronta recuperación a Jaime

Adiós a Lolita y pronta recuperación a Jaime

Hay veces que sentimos que se agotan los temas para abordar en esta columna y otras -como hoy- que tenemos varios y, por su importancia...

Marchas, ¿apoteósicas o apostólicas?

Marchas, ¿apoteósicas o apostólicas?

Llevamos ocho días escuchando una encendida discusión nacional sobre las cartillas del Ministerio de Educación, discusión ésta c...

Los músicos más costosos

Los músicos más costosos

  En alguna oportunidad escribí un artículo sobre lo difícil y costoso que resulta para un compositor participar en el Festival ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados