Opinión

Editorial: Un nuevo TEDx en la Guajira

Redacción

31/10/2016 - 07:20

 

María Silena Ovalle en el TEDx Riohacha en 2015 / Foto: TEDxRiohacha

No es la primera vez que la Guajira acoge un TEDx, ya en 2015 se celebró una edición con resultados muy positivos, y el simple hecho de que se repita es una buena noticia. Cada nueva edición cuenta.

Este formato de charlas novedosas, inspiradas en un modelo americano que ha tenido mucho éxito por la difusión en las redes sociales de las intervenciones de las personas que participan, permite que nuevas ideas y modelos de éxito entren en el debate local e invita a la creación de nuevos paradigmas.

La organización que dirige el evento (TED) es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es difundir “ideas que valen la pena”. Sus inicios son interesantes: todo empezó con una conferencia de cuatro días en California en 1984 que terminó replicándose en multitudes de ciudades de Estados Unidos y de todo el mundo.

En 2015, los temas abordados en Riohacha fueron muy diversos y constructivos: desde la conservación del agua (expuesto por Claudia Restrepo) hasta el futuro del etno-turismo (Elión Peñalver), pasando por la historia de las artesanías wayúu (María Cristina Gómez), la igualdad de género en la música vallenata (María Silena Ovalle), los productos nativos (Cecilia Barros) o el simple hecho de hacer patria (Pilar Verú). Todos ellos pueden verse en la página del evento en Youtube.   

Este año 2016 el evento está previsto para el 03 de noviembre en Riohacha en las instalaciones del Centro de Convenciones Anas Mai de la ciudad, y se esperan testimonios de gran interés como el mensaje de superación de Natalia Ponce de León (víctima de la violencia de género y de los ataques al ácido), la charla sobre las energías limpias de Gunter Pimienta, o las reflexiones sobre Educación y Libertad de Sergio Fajardo.

Será la ocasión de ampliar los horizontes y compartir experiencias, redefinir el territorio para extraer esas oportunidades vitales, aquellas que yacen a proximidad de todos pero no terminan de ser vistas o tomadas en serio.

Desde PanoramaCultural.com.co celebramos el regreso de este necesario evento a la capital de la Guajira, también aplaudimos el reciente evento que se organizó en Santa Marta en junio del 2016, y esperamos que Valledupar, la capital del Cesar, pueda contar con un escenario parecido para exponer y debatir algunos de los problemas que le impiden avanzar.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Valledupar, ¿cómo vamos y adónde vamos?

Editorial: Valledupar, ¿cómo vamos y adónde vamos?

Valledupar crece a gran velocidad, pero no todos los crecimientos son buenos, equitativos y sostenibles. Muchos de ellos conllevan trop...

La inseguridad en Valledupar

La inseguridad en Valledupar

“Ya uno no vale lo que antes valía De cualquier parte nos sale un disparo Ese es el plato de todos los días” [Emilianito Zul...

Tamalameque: mirando el pasado con ojos de futuro

Tamalameque: mirando el pasado con ojos de futuro

  Vivir en un pueblo del Caribe colombiano lleno de leyendas, historias, costumbres y tradiciones, nutriéndonos día a día de su or...

¡Ay, Elenos!

¡Ay, Elenos!

Mi generación creció escuchando al maestro Alfredo Gutiérrez, uno de los mejores músicos del país, tal vez por eso le han negado...

¿Quiénes son los verdaderos culpables de la muerte de los 16 neonatos en Valledupar?

¿Quiénes son los verdaderos culpables de la muerte de los 16 neonatos en Valledupar?

  Han escuchado alguna vez el dicho: ¿vendiste el sofá? Analicemos. Resulta que un adolecente una vez encontró a su novia “abr...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados