Opinión

Editorial: Un nuevo TEDx en la Guajira

Redacción

31/10/2016 - 07:20

 

María Silena Ovalle en el TEDx Riohacha en 2015 / Foto: TEDxRiohacha

No es la primera vez que la Guajira acoge un TEDx, ya en 2015 se celebró una edición con resultados muy positivos, y el simple hecho de que se repita es una buena noticia. Cada nueva edición cuenta.

Este formato de charlas novedosas, inspiradas en un modelo americano que ha tenido mucho éxito por la difusión en las redes sociales de las intervenciones de las personas que participan, permite que nuevas ideas y modelos de éxito entren en el debate local e invita a la creación de nuevos paradigmas.

La organización que dirige el evento (TED) es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es difundir “ideas que valen la pena”. Sus inicios son interesantes: todo empezó con una conferencia de cuatro días en California en 1984 que terminó replicándose en multitudes de ciudades de Estados Unidos y de todo el mundo.

En 2015, los temas abordados en Riohacha fueron muy diversos y constructivos: desde la conservación del agua (expuesto por Claudia Restrepo) hasta el futuro del etno-turismo (Elión Peñalver), pasando por la historia de las artesanías wayúu (María Cristina Gómez), la igualdad de género en la música vallenata (María Silena Ovalle), los productos nativos (Cecilia Barros) o el simple hecho de hacer patria (Pilar Verú). Todos ellos pueden verse en la página del evento en Youtube.   

Este año 2016 el evento está previsto para el 03 de noviembre en Riohacha en las instalaciones del Centro de Convenciones Anas Mai de la ciudad, y se esperan testimonios de gran interés como el mensaje de superación de Natalia Ponce de León (víctima de la violencia de género y de los ataques al ácido), la charla sobre las energías limpias de Gunter Pimienta, o las reflexiones sobre Educación y Libertad de Sergio Fajardo.

Será la ocasión de ampliar los horizontes y compartir experiencias, redefinir el territorio para extraer esas oportunidades vitales, aquellas que yacen a proximidad de todos pero no terminan de ser vistas o tomadas en serio.

Desde PanoramaCultural.com.co celebramos el regreso de este necesario evento a la capital de la Guajira, también aplaudimos el reciente evento que se organizó en Santa Marta en junio del 2016, y esperamos que Valledupar, la capital del Cesar, pueda contar con un escenario parecido para exponer y debatir algunos de los problemas que le impiden avanzar.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Show, disputa y lucha de poderes

Show, disputa y lucha de poderes

El pasado 9 de diciembre se realizó el cierre de las inscripciones de las listas a cámara y senado de la República. En el departamen...

Latinoamérica o Grecia: el miedo como instrumento económico

Latinoamérica o Grecia: el miedo como instrumento económico

Semanas o meses antes del 1 de enero de 2003 -fecha en la que Luis Ignacio Lula da Silva ganaba las elecciones con un 61,3 % de los v...

Palestina o el derecho a resistir

Palestina o el derecho a resistir

  Las tecnologías de la información: Prensa, radio y televisión (cuarto poder); las redes sociales, medios alternativos y moviliza...

Se buscan músicos vallenatos creativos

Se buscan músicos vallenatos creativos

  En la versión 54 del Festival de la Leyenda Vallenata que se encuentra precisamente hoy en pleno furor y apogeo, se le rinde un me...

Los fármacos: negocio de la muerte

Los fármacos: negocio de la muerte

Hoy existe entre nosotros una máquina de la muerte, estamos ligados a este monstruo de mil cabezas llamado fármacos. Todos en algú...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados