Opinión

EEUU: ¿Un sistema electoral anticuado?

Camilo Pinto Morón

28/11/2016 - 07:15

 

A propósito de la victoria de Donald Trump en la carrera presidencial de los Estados Unidos, la cual debe ser confirmada el próximo 19 de diciembre, fecha en la que los colegios electorales se reúnen en los distintos estados  para votar por el presidente, me ha llamado la atención que este país, considerado como una de las democracias más maduras a nivel mundial, aun conserve un sistema electoral del siglo XVIII (229 años de historia), que a mi juicio no se encuentra en sintonía con las necesidades y los preceptos rectores que revisten la democracia de nuestros días, la del XXI.

A diferencia de países como el nuestro, en EEUU el presidente es elegido de manera indirecta por la ciudadanía a través de colegios electorales, es algo como: ellos eligen a quienes finalmente van a decidir. Allá el ganador no es quien se haga acreedor del voto popular sino quien obtenga al menos 270 votos electorales de 538 (total de votos a nivel estatal), es decir, la mitad más uno. Por lo tanto, es posible que un candidato gane el voto de las colegiaturas  pero no el voto popular, el cual pasa a un segundo plano. Con esto se relega el principio constitutivo de la democracia, la soberanía popular y uno de sus pilares: una persona un voto.

El método a través del cual se elige el presidente en E.E.U.U va en contra de las finalidades con las que se construye un Estado Democrático. Por ejemplo, existe una desigualdad política a nivel de votantes en la esfera estatal. Hay unos estados que son más decisivos que otros, debido a que tienen mayor cantidad de votos electorales, una muestra fehaciente de ello es California, que goza de la mayor cantidad de votos electorales, 55 en total, mientras que estados como Delaware, Alaska y Montana solo tienen tres (3), lo que deja como resultado que no tengan el mismo poder decisivo a la hora de escoger al titular del poder ejecutivo.  

Para el exsecretario del tesoro de E.E.U.U (1789–1795), Alexander Hamilton, quien fuera uno de los fundadores de este sistema, planteaba en “The Federalist Papers” que escoger vía congreso al ejecutivo era darle paso a la intriga y a la corrupción, y que el pueblo lo eligiera de forma directa era exponer el debate al bamboleo emocional de las masas, que era muy importante: “Dar la menor oportunidad posible al tumulto y el desorden”.

El deber ser es que los colegios electorales actúen como ratificadores de la voluntad del elector en las presidenciales, pero ¿Qué pasa si esto no ocurre, y por el contrario uno o varios electores de las colegiaturas votan contrariando el interés popular? Es aquí donde aparece lo que se conoce como “Faithless Elector”, el elector infiel.

Lo más curioso de todo esto es que actualmente los electores de los colegios no están obligados a elegir al candidato que auspiciaron, además, están exentos de cualquier responsabilidad penal o disciplinaria en caso de contradecir el mandato.

Aunque un cambio de voto no altere en gran medida el resultado final, no está bien que un ciudadano haya votado para elegir a “Juan” y el elector del colegio termine votando por “Pedro”. Esto es una inseguridad política que padece el sistema electoral norteamericano, genera desconfianza y hace que este sea sumamente desfasado.

Estados Unidos, sin duda alguna, debe ponerse a tono con la democracia contemporánea. Urge que en todos los sistemas electorales del mundo prime la voluntad de los ciudadanos, la cual ha de ser directa, libre e ininterrumpida.

 

Camilo Pinto Morón

@camilopintom

 

Sobre el autor

Camilo Pinto Morón

Camilo Pinto Morón

Letras & Opinión

Camilo A. Pinto Morón, estudiante de Derecho de la Universidad de Santander, estudio leyes porque "pertenece a ese orden de cosas que se comprenden mejor cuando no se definen" - Levy Ullmann. Columnista de opinión en PanoramaCultural.com.co, el diario El Pilón, y Con la Oreja Roja. Fiel creyente de un oficio de opinar en serio, respetuoso, objetivo y responsable.

@camilopintom

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Valledupar nos espera...

Valledupar nos espera...

Desde los primeros días del año, quienes somos oriundos de la región del Cesar y La Guajira, pero por cualquier razón estamos resid...

Dos recuerdos de Juan Gelman

Dos recuerdos de Juan Gelman

Me golpeó duro la noticia de la muerte de Juan Gelman apenas regresé de México, precisamente. Estuve allí desde los primeros días ...

Cuando se pudre la sal

Cuando se pudre la sal

“Buen ciudadano, quien no tolera en su patria un poder que proyecte hacerse superior a las leyes” Es muy arriesgado y difícil p...

Entre la vida y la muerte

Entre la vida y la muerte

  "No hay que temer nada en la vida, solo hay que entenderla. Ahora es el momento de entender más, para que podamos temer menos". Ma...

La plata también se muda

La plata también se muda

  Los pueblos de la costa se caracterizan por ser poblaciones tranquilas que viven bajo el sopor que produce el sofoco de un sol in...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados