Opinión

Editorial: Honores a Mary Daza, una gran escritora de la costa

Redacción

05/12/2016 - 05:55

 

Mary Daza Orozco (centro) junto con la periodista Ana María Ferrer y el gobernador Franco Ovalle

La noche del miércoles 30 de noviembre fue especial para la escritora Mary Daza Orozco. Se le rendía homenaje por su trayectoria única en el periodismo y la literatura en los departamentos del Cesar y la Guajira, pero sobre todo: su obra volvió a encontrar el camino de sus lectores (que es lo que todo escritor desea).  

Auspiciado por la Gobernación del Cesar, institución que apoyó la reedición de las obras reunidas en un formato de gran calidad, el evento sirvió para conocer a una mujer que siempre se consideró incomprendida.

“Siempre quise tener una familia numerosa”, expresó Mary Daza durante la emotiva lectura de su discurso. Cuando sus niños dejaron el nido para seguir con sus vidas, los personajes de sus obras –hombres y mujeres felices y tristes, normales y demenciales–, invadieron su casa y entraron en ese cálido círculo que ella anhelaba. “Así he formado una familia grande, escribiendo”, explicó.

Y esa familia literaria es de admirar. Así lo expresó primero el gobernador Franco Ovalle, quien se mostró satisfecho por perpetuar la memoria de unos escritos que han entrado en la historia literaria del departamento del Cesar y de todo el Magdalena Grande. Lo reconoció también la cantante Lucy Vidal (Corazón Vallenato) quien, además de dedicar el tema “Nació mi poesía” de Fernando Dangond, se alegró de que ese reconocimiento fuera para una mujer ejemplar del departamento.

Las palabras que ensalzaron la obra literaria provinieron del profesor Oscar Ariza Daza, uno de sus grandes lectores y admiradores, quien explicó que la obra de Mary Daza destaca por sus aspectos autobiográficos pero también por ese estrecho vínculo que mantiene con el género de la crónica tan preciado para la escritora.   

“Los muertos no se cuentan así, y otros libros como Rosa contra tu cara, establecen una protesta contra los mecanismos de presión que ejerce la violencia, especialmente sobre la mujer”, explicó Oscar Ariza antes de añadir que: “Mary Daza es una de las primeras mujeres en ofrecer la escritura como una forma de subvertir el discurso oficial sobre la violencia”.  

Enfrentarse al reto de leer las novelas de Mary Daza es entender que hay mucho mundo que descubrir, sostuvo Ariza Daza a modo de conclusión.

Ana María Ferrer, directora del periódico El Pilón, reconoció el ejemplo que siempre fue Mary Daza para ella, tanto a nivel de ética como de expresión y técnica. La describió como “una mujer rigurosa, severa, terca y recelosa con la información”, que valora por encima de todo la verdad.

Y esa verdad fue el principio que dirigió gran parte de su actividad. “Hoy Mary puede decir que el periodismo es el que no falsea”, explicó Ana María Ferrer aludiendo a una entrevista publicada anteriormente en PanoramaCultural.com.co.     

Finalmente, el periodista Carlos Alberto Maestre resaltó lo que representó el salto a la literatura para Mary Daza: la necesidad de abrazar mayores retos y expresar sus emociones en un mundo inventado por ella. “El lugar le quedó pequeño a Mary, por eso buscó la literatura, pero nunca abandonó el periodismo”.  

Desde PanoramaCultural.com.co, aplaudimos la iniciativa de reeditar las grandes obras de esta destacada escritora. Es una forma de alimentar la memoria de quienes han dedicado sus vidas a la literatura y el periodismo en la costa Caribe. También esperamos que esta reedición represente un punto de inflexión en la política literaria/lectora del departamento para divulgar a los escritores locales.

 

PanoramaCultural.com.co  

 

1 Comentarios


Aurora Elena Montes 05-12-2016 07:57 PM

Muy bien por la obra de Mary Daza, teniendo en cuenta lo difícil que resulta para la mujer de la región labrarse un camino en las letras.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La realidad política de Colombia

La realidad política de Colombia

  Lo que es hoy Colombia se fundamenta como Estado en 1810. En 1886, recibe definitivamente el nombre de República de Colombia. Y, c...

La tortuga arriba del poste

La tortuga arriba del poste

  Existe una popular fabula que se aplica a la mayoría de gobernantes que, después de haber transcurrido un tiempo prudencial de su...

Nuestros artistas, la radio y las redes sociales

Nuestros artistas, la radio y las redes sociales

  El 17 de mayo se celebra oficialmente el Día Mundial del Internet, y en el año 2020 se cumplirán 31 años de haber arrancado de ...

La ausencia de ‘Lindo Valledupar’

La ausencia de ‘Lindo Valledupar’

Construir cultura ciudadana es un puente que nos conduce al conocimiento y cumplimiento de las leyes, al respeto por  los demás, a la...

La paz, un sapo difícil de tragar

La paz, un sapo difícil de tragar

Colombia: un país que lleva más de 50 años de guerra fratricida, absurda, que nos ha polarizado y negado la oportunidad de crecer,...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados